sábado, 7 de marzo de 2015

ESTUDIO SOCIOECONOMICO

La estratificación social

Según la teoría, la naturaleza de la estratificación social esta articulada a las modalidades de la producción y distribución de la riqueza en la sociedad, y de cómo participan en esos procesos los diversos grupos humanos que la forman. Cómo se realiza la apropiación –salario, intereses, ganancia–, depende de las circunstancias de la participación en esos mecanismos económicos, reparto que a su vez está articulado a factores políticos.
En otras palabras, el patrón de estratificación social, en un período determinado, es el resultado de causas económicas (el mercado) y políticas (el Estado). A ello se suman la educación y el manejo de la cultura, de hábitos de vida, donde el consumo y el uso del tiempo libre califican el comportamiento social. En sociedades económicamente dinámicas y políticamente abiertas, la estratificación varía constantemente como resultado de la movilidad social, que por lo general es ascendente y tiende a formar una numerosa y heterogénea “clase media”. En estas circunstancias, la polarización social es menor y los sectores intermedios tienden a desempeñar importantes funciones políticas, culturales y de cohesión social. La representación gráfica de esta situación estructural ya no es un triángulo sino una “cebolla”. Algunos autores tienden a vincular las bases sociales de la democracia con la presencia de extendidos sectores intermedios.
 
 

En 2000, representantes de la mayoría de países se comprometieron, en el seno de la ONU, a incrementar sus esfuerzos para combatir la pobreza extrema y el hambre. Se plantearon, como meta, reducir a la mitad la proporción de la población que vive con menos de 1 dólar diario y de la población que padece hambre, respecto de la situación en 1990.
En Guatemala, según datos de la Encuesta Nacional Sociodemográfica, el porcentaje de la población con menos de 1 dólar diario era de 20% en 1989. Este dato es muy cercano al de estimaciones realizadas de la incidencia de la pobreza extrema,

basada en valores de canastas alimenticias, 18%

Por otro lado, si bien en los últimos 15 años el país ha logrado algunos avances en la reducción de la pobreza general (de 62% a 57%), al menos la quinta
parte de los guatemaltecos sigue subsistiendo en condiciones de pobreza extrema. Según estimaciones basadas en la ENEI 2004, el 21.9% de la población vivía con menos de 1 dólar diario. La situación de exclusión de la población indígena y de las área rurales trae como consecuencia peores indicadores de pobreza extrema. El 38% de la población indígena rural subsiste con menos de 1 dólar diario, lo que consecuentemente imposibilita el mínimo necesario para una alimentación adecuada, por lo menos. El 26.3% de los no indígenas rurales se encuentra en las mismas condiciones. La pobreza extrema afecta también las áreas urbanas y se hace más patente, nuevamente, entre la población indígena. Casi tres veces más indígenas que no indígenas urbanos están en esta situación.

 
 
 
 
-Revista Estratificación Socioeconómica de Guatemala-

Resultado de imagen para economia guatemalteca

 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario