HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN GUATEMALA Por: Josué Estrada
En este período de la sociedad maya 1000 a.C – 1524
hubo tres etapas, el período preclásico, clásico y postclásico. Según mi
análisis de la economía, pues, en el período preclásico que ocurrió en Mesoamérica,
los mayas tenían una economía basado en la producción e intercambio. En esa
época los mayas elaboraban varios objetos como comales, tinajas, ollas, objetos
de sus dioses, todo eso lo elaboraban de arcilla. También fabricaban utensilios
de piedra, tales como metates con los que amasaban el maíz. Asimismo, tallaban
puntas de pedernal y obsidiana para sus lanzas. Tenían telares primitivos y
tejían mantas y vestidos de algodón o de fibra de henequén, el intercambio se
hizo entre las tierras altas y la costa del Pacífico. Parte de este intercambio
pudo haberse desarrollado alrededor del cacao, que no sólo era un producto para
comerciar sino también funcionaba como “dinero primitivo” en el mercado, y en
las tierras bajas la economía fue a través de la comercialización de la sal con
lugares aledaños. Y así fue como en este período se desarrolló la economía,
después devino el período clásico dónde la economía se reflejó en la
agricultura, el cacao fue utilizado como moneda y así poder realizar compras.
En está época es donde tuvo su mayor desarrollo como en la escritura
jeroglífica y el comercio. Y la última etapa es la del período postclásico donde
la economía siguió siendo la agricultura.
La economía era muy esencial a través de la
tributación porque de ahí generaban ingresos. En el período Posclásico
coexistieron dos sistemas de distribución: el primero, a través del mercado de
intercambio, y el segundo, paralelo al mercado, que era el canal oficial para
tributos, multas y regalos. Los grandes centros urbanos, como Gumarcaah, en
Quiché, recibían tributo de varias localidades, que dependía de su
especialización productiva.
La sociedad Maya atravesó por diversos estadios
de organización social y política que sirvieron como entorno para el
surgimiento de sistemas económicos complejos. A partir de la evidencia
arqueológica del período Clásico pueden establecerse actividades de producción,
comercio e intercambio local e interregional que proveían a cada unidad
política autónoma de los bienes necesarios para su subsistencia.
En estas etapas que pasaron, pienso, que se
basó en la elaboración de cosas hechas de arcilla y cerámica, así como en la
agricultura. Tuvieron un desarrollo económico muy bueno, pero no solo eso, sino
que un desarrollo político y social también, el intercambio fue también parte
del desarrollo económico entre los mayas porque intercambiaban objetos que
ellos mismos elaboraban como por ejemplo imágenes de sus dioses etc. Tantos
cultivos que cosechaban, pero el cacao fue el principal cultivo que hizo
desarrollar al pueblo maya porque fue utilizado como moneda y así comprar bienes.
Ese tiempo surgió el tributo y fue visto como una buena entrada económica de
gran importancia. En los pueblos se supone que los señores recibían de los
miembros del común tributo, principalmente en especie, por medio del trabajo en
la agricultura y en las obras de construcción masiva, fue una obra de
reconocimiento de la relación de dominación aplicada a la población indígena,
evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una política
discriminatoria y regresiva. Y pues
entonces viendo de mi punto de vista que esa actividad de la tributación
ejerció una presión considerable sobre la población indígena, pues el ingreso
afectado se mantuvo a pesar de: Epidemias, malas cosechas y desastres naturales.
Esos pagos los hacían por medio de especie y eran utilizados en gran manera
porque servía como base para el comercio, esa economía tuvo una circulación
mayor en los cultivos como el elote, trigo, algodón, madera, cacao, hilados y tejidos.
En suma, los productos comerciales para exportación (cacao y añil) y la fuerza
de trabajo indígena fueron las bases de la organización y reproducción de una
economía interna débil ser que la participación en las guerras de conquista
también haya sido una forma de tributo.
Al investigar un poco más a fondo encontré que
los mayas tenían muchas actividades primarias de la economía como lo fueron la
caza de venados, conejos, ardillas, tortugas, y la pesca de algunas especies
marinas. Así mismo, practicaron la domesticación de abejas, de las cuales
aprovechaban la miel y la cera. Igualmente se valieron de la riqueza de los
suelos para explotar recursos minerales como el pedernal, jade, obsidiana,
pirita de hierro y arcilla, para fabricar herramientas, armas, artículos
utilitarios e incluso tintes. Existiendo un autoabastecimiento, sostenido por
las actividades primarias de la economía maya, nació un intenso comercio, tanto
entre las grandes ciudades mayas como con otras civilizaciones. Conforme a
esto, los principales productos comercializados fueron el cacao, obsidiana,
cerámicas, textiles, herramientas, maíz, pescado joyas, madera, armas, cobre,
oro, miel, sal, frijol y aguacate.
Generalmente, esta actividad comercial se
realizaba por medio del trueque, aunque entre los ciudadanos muchas veces se
usaban los granos de café como una especie de moneda dentro de los mercados de
las ciudades o p’polom. En cuanto al comercio foráneo, los mayas cargaban la
mercancía a grandes distancias usando el mecapal, o sea, una banda colocada
sobre la frente de la que colgaban las cargas sobre sus espaladas. Así,
cruzaban los caminos blancos llamados sacbe’ob. También usaron las canoas para
desplazarse por una red de arterias fluviales, destacando el río La Pasión como
una de las rutas principales. El comercio pasó a ser tan importante, que
nacieron puertos como Tikal en Guatemala, Santa Rita en Belice, Isla Roatán en
Honduras y Tulum en México, entre una veintena. Siendo esta estructura
económica, el motor de la cultura maya, es casi seguro, que su colapso fue
determinante en su misteriosa desaparición.
ORIGEN DE LA TRIBUTACIÓN EN
GUATEMALA Por: Flor de María Valenzuela
Hablar del período preclásico,
es mencionar los primeros periodos en la que la civilización maya dieron sus
primeros pasos de organización tanto política, económica y social, creando su
propia cultura, forma de arquitectura, vida política siendo esto de forma
inconsciente, es decir, que se dieron de forma natural sin tener un bosquejo
que seguir ni mucho menos sistemático.
En este primer período también
se ven los primeros pasos de desarrollo como la creación del calendario maya,
el cual es uno de sus más importantes aportaciones a nivel mundial y es
principal en el que se basó el que en la actualidad se usa, además de los primeros
pasos en la región sobre astronomía, estudiando como es la función de la tierra
y llegando a la conclusión de la forma de los planetas y la constelación
estelar.
Hablar de la cultura maya es
hablar también de los territorios que ocupó. No solamente en el país de
Guatemala, también abarcó territorio mexicano y es ahí en Tabasco en donde
floreció una nueva cultura denominada “Olmeca" en donde se desarrollaron
según algunos descubrimientos el intercambio y el comercio, esto debido a los
primeros pasos de sistema económico formulado.
En el periodo clásico la
civilización maya se desarrolló más en cuestión de arquitectura con la que
dejaron las huellas para el estudio que se tiene de forma de descubrimiento y
en la que se pueden formular una recreación en la que vivieron y dieron paso de
ser primitivos a seres más pensantes, ayudando a los diferentes estudios y
conclusiones de muchos sociólogos, arquitectos e historiadores que han querido
saber sobre esta cultura.
Durante este período se
desarrollaron el nivel político de la cultura, gobernantes los llamados señores
feudales y consiguiente los demás puestos, además desarrollaron su escritura y mejoraron
su vida económica formulando un sistema económico mejorado.
En el último período se habla
de cómo la civilización maya dio el gran paso a una organización política
mayormente estructurada esto dándose desde las disputas de guerras puesto que
se daba la alianza.
Dentro del período post clásico
se nota un mayor crecimiento del desarrollo económico creando un sistema de
relación de la guerra, la conquista y el tributo, esto debido que después de
pasar por una guerra junto con la derrota se llegaba a conquistar el territorio
y sus habitantes debían tributo, organizándose en diferentes formas de oficios
y trabajos para formular un sistema económico y la creación de la fuerza de
trabajo.
La fuerza de trabajo fue
dividir los diferentes oficios para obtener ganancias en las que se podían
convertir en adquirir algo a cambio, ahí se viene el intercambio y la creación
de la moneda, con lo que regían el tributo a sus conquistadores.
Cuando se menciona la palabra
“tributo" se hace referencia en forma de respeto y va más halla que un
regalo físico y se da en representación de conquista.
El tributo es como el impuesto
que se debían entregar a los gobernantes por mandato y este iba de acuerdo a
los recursos que obtenían o incluso eran impuestos por los altos mandos una
cantidad en específico para recibir.
Los tributos o impuestos más apreciados
por los mandatarios eran los granos de cacao, los cuales fueron uno de los
primeros en ser utilizados como moneda luego del inicio del intercambio. El
cacao podría ser tostado y luego almacenado para su conservación y utilidad
demás adelante, ahí es cuando iniciaban las compras en los diferentes mercados
por cierta cantidad de granos y de esta forma fue creciendo la economía y el
comercio.
Otros tributos que eran
preciados anterior al cacao era también las plumas del quetzal, el cual desde
ese tiempo era considerada un ave de sabiduría en el país y territorio, el
algodón y el jade, además en algunas ocasiones los textiles creados con algodón
de igual manera eran utilizados.
Es increíble como la
civilización ha ido evolucionando en tantos aspectos, pasando de ser seres
primitivos e incivilizados a seres pensantes que idearon muchos descubrimientos
que ayudaron al mundo de hoy a contar con conocimientos astrónomos, además de
incrementar el mundo del sistema económico y comercio para crear un desarrollo
social y productivo.
Además, es importante
mencionar del desarrollo político que alcanzaron debido a las conquistas que se
tenían luego de una guerra, creando un crecimiento social.