viernes, 9 de octubre de 2020

SOCIEDAD-MEDIO AMBIENTE

 

SOCIEDAD - MEDIO AMBIENTE Y NATURALEZA             Por: SARAÍ OROZCO

            El hombre, desde tiempos remotos se ha adaptado a la Naturaleza, sobreviviendo a los peligros, cambios climáticos y tormentas eléctricas, para mencionar algunos ejemplos. Se adaptó al fuego, supo dominarlo. La edad de hierro donde descubrió el uso y la ayuda que le daría, haciendo herramientas y armas, para poder defenderse de los enemigos. El hombre ha vivido de la naturaleza hasta hoy en día, sin embargo, no ha sabido apreciarlo.

Nuestro planeta tierra constituye un conjunto medioambiental equilibrado, ¿Por qué medio equilibrado? se ha visto a lo largo de la vida, que el ser humano ha ido deteriorando el medio ambiente, la flora y la fauna está desapareciendo, no se ha dado cuenta que “El Equilibrio” es un ambiente armonioso, que está en sintonía uno al otro, (naturaleza y el hombre), vemos que, en el siglo XXI, la capa de ozono, la tala de árboles, ríos y lagos contaminados ha abundado. El hombre forma parte de la naturaleza, sin embargo, se ha encargado de contaminar su hogar, es una amenaza por las acciones que toma para el medio ambiente. La economía ha influido mucho, ya que ahora vemos, varios ingenios (caña de azúcar) estos ingenios son los más grandes, ya que manejan una cantidad grande, de producto como la caña de azúcar y las exportan a diferentes lugares, dentro y fuera del país. Sin embargo, es una amenaza para el medio ambiente ¿Por qué es una amenaza para el medio ambiente? uno de los problemas más graves que presenta el monocultivo de caña es el de la destrucción total de los ecosistemas donde se instala, que en Guatemala ha significado la desaparición de amplias áreas de bosques. Un dato curioso es lo que menciono a continuación, (Guatemala ocupa el quinto lugar a nivel mundial en la exportación de azúcar y el segundo en producción en América Latina y el Caribe) (Salvatierra., 2009).  Esto es un problema que afecta a la sociedad; ¿Cómo afecta la sociedad al medio ambiente? Los efectos que tiene la sociedad sobre el medio ambiente son evidentes y, en los últimos años, consumimos y producimos cada vez más residuos, generando impactos ambientales que están acabando con los recursos del planeta o que resultan perjudiciales para los seres vivos. (Javier Sánchez, 2019). El medio ambiente global manifiesta, cada vez más, un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención, en general, que se da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos, incluidas las poblaciones humanas. (Impacto del hombre en el medio ambiente, 2020) como algunos problemas contaminantes:

-Contaminación de agua

-Contaminación del aire

-Calentamiento global

-Deforestación

-Perdidas de algunas especies

Viendo todo lo que está sucediendo alrededor no solo en el país también a nivel mundial en la situación donde se está viviendo, a causa del hombre, ¿Y qué se ha hecho al respecto? Durante la pandemia mundial COVID-19 (coronavirus), se ha reducido la contaminación, ya que estando en casa sin salir y no usar trasporte público o privado y cerrado los ingenios de mayor contaminación, se ha reducido tanto la contaminación del aire como la deforestación y otras más. Pero, analicemos ¿Qué pasará luego que la pandemia mundial termine?, ¿Seguirá el hombre contaminando el medio ambiente, después de su confinamiento?  ¿Abundará aún más la contaminación en lugar de reducirla? Reflexionemos, qué pasará dentro de 30 o 50 años, que legado se dejará a las nuevas generaciones ¿Aun existirá el planeta tierra?, algunos dirían,  falta mucho tiempo llegar a cincuenta años, bueno, no hay que ir tan lejos, los medios de comunicación presentan incendios forestales, deslaves, inundaciones, no solo es a causa de la naturaleza sino también del hombre que no ha sabido valorar y cuidar de su hogar, recordemos que el hombre vive de la naturaleza, se hace un llamado para tomar conciencia y si se quiere vivir muchos años más, es hora de hacer el cambio, por un mejor Planeta, recordemos que un menor acto hace la diferencia.





sábado, 22 de febrero de 2020

ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN GUATEMALA




 
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN GUATEMALA     Por: Josué Estrada
En este período de la sociedad maya 1000 a.C – 1524 hubo tres etapas, el período preclásico, clásico y postclásico. Según mi análisis de la economía, pues, en el período preclásico que ocurrió en Mesoamérica, los mayas tenían una economía basado en la producción e intercambio. En esa época los mayas elaboraban varios objetos como comales, tinajas, ollas, objetos de sus dioses, todo eso lo elaboraban de arcilla. También fabricaban utensilios de piedra, tales como metates con los que amasaban el maíz. Asimismo, tallaban puntas de pedernal y obsidiana para sus lanzas. Tenían telares primitivos y tejían mantas y vestidos de algodón o de fibra de henequén, el intercambio se hizo entre las tierras altas y la costa del Pacífico. Parte de este intercambio pudo haberse desarrollado alrededor del cacao, que no sólo era un producto para comerciar sino también funcionaba como “dinero primitivo” en el mercado, y en las tierras bajas la economía fue a través de la comercialización de la sal con lugares aledaños. Y así fue como en este período se desarrolló la economía, después devino el período clásico dónde la economía se reflejó en la agricultura, el cacao fue utilizado como moneda y así poder realizar compras. En está época es donde tuvo su mayor desarrollo como en la escritura jeroglífica y el comercio. Y la última etapa es la del período postclásico donde la economía siguió siendo la agricultura.
La economía era muy esencial a través de la tributación porque de ahí generaban ingresos. En el período Posclásico coexistieron dos sistemas de distribución: el primero, a través del mercado de intercambio, y el segundo, paralelo al mercado, que era el canal oficial para tributos, multas y regalos. Los grandes centros urbanos, como Gumarcaah, en Quiché, recibían tributo de varias localidades, que dependía de su especialización productiva.
La sociedad Maya atravesó por diversos estadios de organización social y política que sirvieron como entorno para el surgimiento de sistemas económicos complejos. A partir de la evidencia arqueológica del período Clásico pueden establecerse actividades de producción, comercio e intercambio local e interregional que proveían a cada unidad política autónoma de los bienes necesarios para su subsistencia.
En estas etapas que pasaron, pienso, que se basó en la elaboración de cosas hechas de arcilla y cerámica, así como en la agricultura. Tuvieron un desarrollo económico muy bueno, pero no solo eso, sino que un desarrollo político y social también, el intercambio fue también parte del desarrollo económico entre los mayas porque intercambiaban objetos que ellos mismos elaboraban como por ejemplo imágenes de sus dioses etc. Tantos cultivos que cosechaban, pero el cacao fue el principal cultivo que hizo desarrollar al pueblo maya porque fue utilizado como moneda y así comprar bienes. Ese tiempo surgió el tributo y fue visto como una buena entrada económica de gran importancia. En los pueblos se supone que los señores recibían de los miembros del común tributo, principalmente en especie, por medio del trabajo en la agricultura y en las obras de construcción masiva, fue una obra de reconocimiento de la relación de dominación aplicada a la población indígena, evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una política discriminatoria y regresiva.  Y pues entonces viendo de mi punto de vista que esa actividad de la tributación ejerció una presión considerable sobre la población indígena, pues el ingreso afectado se mantuvo a pesar de: Epidemias, malas cosechas y desastres naturales. Esos pagos los hacían por medio de especie y eran utilizados en gran manera porque servía como base para el comercio, esa economía tuvo una circulación mayor en los cultivos como el elote, trigo, algodón, madera, cacao, hilados y tejidos. En suma, los productos comerciales para exportación (cacao y añil) y la fuerza de trabajo indígena fueron las bases de la organización y reproducción de una economía interna débil ser que la participación en las guerras de conquista también haya sido una forma de tributo.
Al investigar un poco más a fondo encontré que los mayas tenían muchas actividades primarias de la economía como lo fueron la caza de venados, conejos, ardillas, tortugas, y la pesca de algunas especies marinas. Así mismo, practicaron la domesticación de abejas, de las cuales aprovechaban la miel y la cera. Igualmente se valieron de la riqueza de los suelos para explotar recursos minerales como el pedernal, jade, obsidiana, pirita de hierro y arcilla, para fabricar herramientas, armas, artículos utilitarios e incluso tintes. Existiendo un autoabastecimiento, sostenido por las actividades primarias de la economía maya, nació un intenso comercio, tanto entre las grandes ciudades mayas como con otras civilizaciones. Conforme a esto, los principales productos comercializados fueron el cacao, obsidiana, cerámicas, textiles, herramientas, maíz, pescado joyas, madera, armas, cobre, oro, miel, sal, frijol y aguacate.
Generalmente, esta actividad comercial se realizaba por medio del trueque, aunque entre los ciudadanos muchas veces se usaban los granos de café como una especie de moneda dentro de los mercados de las ciudades o p’polom. En cuanto al comercio foráneo, los mayas cargaban la mercancía a grandes distancias usando el mecapal, o sea, una banda colocada sobre la frente de la que colgaban las cargas sobre sus espaladas. Así, cruzaban los caminos blancos llamados sacbe’ob. También usaron las canoas para desplazarse por una red de arterias fluviales, destacando el río La Pasión como una de las rutas principales. El comercio pasó a ser tan importante, que nacieron puertos como Tikal en Guatemala, Santa Rita en Belice, Isla Roatán en Honduras y Tulum en México, entre una veintena. Siendo esta estructura económica, el motor de la cultura maya, es casi seguro, que su colapso fue determinante en su misteriosa desaparición.


ORIGEN DE LA TRIBUTACIÓN EN GUATEMALA Por: Flor de María Valenzuela
Hablar del período preclásico, es mencionar los primeros periodos en la que la civilización maya dieron sus primeros pasos de organización tanto política, económica y social, creando su propia cultura, forma de arquitectura, vida política siendo esto de forma inconsciente, es decir, que se dieron de forma natural sin tener un bosquejo que seguir ni mucho menos sistemático.  
En este primer período también se ven los primeros pasos de desarrollo como la creación del calendario maya, el cual es uno de sus más importantes aportaciones a nivel mundial y es principal en el que se basó el que en la actualidad se usa, además de los primeros pasos en la región sobre astronomía, estudiando como es la función de la tierra y llegando a la conclusión de la forma de los planetas y la constelación estelar.
Hablar de la cultura maya es hablar también de los territorios que ocupó. No solamente en el país de Guatemala, también abarcó territorio mexicano y es ahí en Tabasco en donde floreció una nueva cultura denominada “Olmeca" en donde se desarrollaron según algunos descubrimientos el intercambio y el comercio, esto debido a los primeros pasos de sistema económico formulado.
En el periodo clásico la civilización maya se desarrolló más en cuestión de arquitectura con la que dejaron las huellas para el estudio que se tiene de forma de descubrimiento y en la que se pueden formular una recreación en la que vivieron y dieron paso de ser primitivos a seres más pensantes, ayudando a los diferentes estudios y conclusiones de muchos sociólogos, arquitectos e historiadores que han querido saber sobre esta cultura.
Durante este período se desarrollaron el nivel político de la cultura, gobernantes los llamados señores feudales y consiguiente los demás puestos, además desarrollaron su escritura y mejoraron su vida económica formulando un sistema económico mejorado.
En el último período se habla de cómo la civilización maya dio el gran paso a una organización política mayormente estructurada esto dándose desde las disputas de guerras puesto que se daba la alianza.
Dentro del período post clásico se nota un mayor crecimiento del desarrollo económico creando un sistema de relación de la guerra, la conquista y el tributo, esto debido que después de pasar por una guerra junto con la derrota se llegaba a conquistar el territorio y sus habitantes debían tributo, organizándose en diferentes formas de oficios y trabajos para formular un sistema económico y la creación de la fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo fue dividir los diferentes oficios para obtener ganancias en las que se podían convertir en adquirir algo a cambio, ahí se viene el intercambio y la creación de la moneda, con lo que regían el tributo a sus conquistadores.
Cuando se menciona la palabra “tributo" se hace referencia en forma de respeto y va más halla que un regalo físico y se da en representación de conquista.
El tributo es como el impuesto que se debían entregar a los gobernantes por mandato y este iba de acuerdo a los recursos que obtenían o incluso eran impuestos por los altos mandos una cantidad en específico para recibir.
Los tributos o impuestos más apreciados por los mandatarios eran los granos de cacao, los cuales fueron uno de los primeros en ser utilizados como moneda luego del inicio del intercambio. El cacao podría ser tostado y luego almacenado para su conservación y utilidad demás adelante, ahí es cuando iniciaban las compras en los diferentes mercados por cierta cantidad de granos y de esta forma fue creciendo la economía y el comercio.
Otros tributos que eran preciados anterior al cacao era también las plumas del quetzal, el cual desde ese tiempo era considerada un ave de sabiduría en el país y territorio, el algodón y el jade, además en algunas ocasiones los textiles creados con algodón de igual manera eran utilizados.
Es increíble como la civilización ha ido evolucionando en tantos aspectos, pasando de ser seres primitivos e incivilizados a seres pensantes que idearon muchos descubrimientos que ayudaron al mundo de hoy a contar con conocimientos astrónomos, además de incrementar el mundo del sistema económico y comercio para crear un desarrollo social y productivo.
Además, es importante mencionar del desarrollo político que alcanzaron debido a las conquistas que se tenían luego de una guerra, creando un crecimiento social.   











martes, 3 de diciembre de 2019

INTELIGENCIA EMOCIONAL / Por Nestor Orozco

EDUC@R UNIVERSIDAD/ https://educaruniversidad.blogspot.com/

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Existen personas que no tienen ningún obstáculo para relacionarse con los demás. Poseen facilidad de palabras, son carismáticas, empáticos hasta cierto punto para poder servir a los demás.
¿Qué los hace diferente ante todos? Pueden ser lideres del aula de clase. Cuenta su opinión en el contexto familiar. Manifiestan un grado de seguridad, convencen y conocen la manera de manipular a los demás, en el momento justo. Esta clase de personas se les atribuye una clase de inteligencia, la inteligencia emocional.
Daniel Goleman, psicólogo y periodista, describe a la inteligencia emocional, como la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados, y por ultimo -pero no por ello, menos importante-, la capacidad de empatizar y confiar en los demás” (p. 36).
Esta clase de inteligencia, ¿se nace o se desarrolla en la persona? En algunos casos es nato de la persona. Cuando observamos a un niño o niña liderando a los demás, se podría considerar que esta inteligencia ya esta atribuida sin ninguna inducción. Por el contrario, cuando la persona a formado esta clase de inteligencia, la observaremos actuando después de formarse como un profesional, liderando un grupo de personas atribuida a un contexto religioso, para mencionar algunos ejemplos.
¿Qué ventajas y desventajas se encuentran con esta clase de inteligencia? No se puede frustrar si no se posee. Habrán más ventajas que desventajas al ser detectada, como por ejemplo: saber liderar a un grupo de personas; se alcanza un grado de éxito; con mente positiva; siempre queriendo alcanzar objetivos; es empático; posee una actitud de servicio y siempre se sentirán satisfechas consigo mismo.
Una de las desventajas sería que al no encontrar un apoyo personal, se sentirán solos, nadie les dará una palabra de motivación porque todos lo consideraran que él está motivado, aunque así lo parezca.
¿Qué contradictorio, verdad? De todas maneras esta clase de inteligencia no es el super-man de todas las inteligencias descubiertas, como la inteligencia kinestética, la inteligencia lógica, la inteligencia interpersonal, etc.  por lo tanto, la persona en un momento dado, tendrá que ser motivado por otra. Porque si solo es automotivación, puede llegar hacer un arrogante. Todas las personas tendremos que escuchar a otra para mejorar nuestra posición o simple, tener una compañía.

AUTOR: Lic. Nestor Orozco


DESCENTRALIZACIÓN_ Por: Nestor Orozco








DESCENTRALIZACIÓN

  Lic. Nestor Orozco
 

Una de las finalidades de las gobernaciones departamentales, es hacer gobierno local. Las municipalidades juegan ese mismo papel. A eso en la práctica se le denomina como,  descentralización, que tiene como principio delegar funciones. Koontz (1984) define a la descentralización “como la tendencia a distribuir la autoridad de toma de decisiones en una estructura organizada” (p. 304). Esto quiere decir que existe una autoridad delegada por el cual dentro de una estructura organizacional cumple  funciones asignadas. Calderón (2005), define a la descentralización, como “la dotación de independencia en cuanto a funciones de carácter técnico a los órganos y entidades de la Administración, sin perderse el control de parte de la administración centralizada” (p.131). Si se recargaría todas las funciones a una delegación, entonces la autoridad centralizada perdería su condición como tal. Ahora bien, ¿cuáles serían las ventajas de descentralizar la administración? Una de ellas es la participación de toda la ciudadanía, se identificarían líderes comunitarios, las propuestas de estrategias políticas serían más directas por parte de líderes y ciudadanía, mayor control de la población sobre los gastos públicos, la responsabilidad recaerían en la misma ciudadanía a través de sus líderes, priorización de necesidades y le permitiría a toda la ciudadanía ser activa de la ejecuciones de gobernanza. En este contexto no se saldría de la normas o leyes que rigen al país, en primer lugar el artículo 224 de la Constitución Política de la República de Guatemala, reza: “El Territorio de la república se divide para su administración en Departamentos y éstos en Municipios… Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la nación, el Congreso podrá modificar la división administrativa del país, estableciendo un régimen de regiones, departamentos y municipios…” Es por ello que se crearon los Consejos de Desarrollo, según el Decreto número 52-87 del Congreso de la República, reformado después de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
Con la Ley de Transparencia, y la innovación de la tecnología, recurso que utiliza el Estado guatemalteco, para dar a conocer sus acciones a la ciudadanía, se está determinando un Gobierno Abierto con las mismas características de la Descentralización.
El termino de gobierno abierto se ha venido utilizando desde los años 80, sin embargo el tema, tomo auge en el momento en que Barack Obama tomó posesión como presidente de los Estados Unidos y vincula lo que se llama la nueva administración pública y al acto patriótico, siempre asociado con la lucha contra el terrorismo, siendo uno de los primeros documentos que firmaba un memorándum para la creación de un nivel de apertura del gobierno implementando un sistema de transparencia, participación y colaboración para poder fortalecer y reforzar la democracia, asegurando recuperar la confianza pública promoviendo la eficiencia y eficacia en el gobierno. (INAP, 2018, p. 5).
 Este tema, lleva como principio la transparencia, y aquí en Guatemala se crea el Decreto 57-2008 Ley de Acceso a la Información Pública, y que en su artículo 3, se puede contemplar los principios basados en esta Ley, en lo cual dice: Esta ley se basa en los principios de:

1.    Máxima publicidad
2.    Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos de la administración pública.
3.    Gratuidad en el acceso a la información pública.
4.    Sencillez y celeridad de procedimiento.

Otro andamiaje para este tipo de gobierno, como ya mencioné, puede ser sinónimo de descentralización, es la participación, y un ejemplo en nuestro país, puede ser cuando todos los ciudadanos participamos en la elección de nuestras autoridades, quienes previo a ello han realizado un proceso de nombramientos, estipulados en la Ley de Partidos Políticos. Y la colaboración, cuando un funcionario público, acepta y es nombrado para determinada delegación de funciones, sin remuneración alguna, es un ente colaborador del estado. Como ejemplo, puedo mencionar a un Director, en el sistema educativo guatemalteco, de las escuelas de primaria, que al no ser remunerado económicamente por el cargo, es un profesor colaborador para dicho puesto. Al contrario de un Director del nivel medio público, que por obtener este tipo de cargo es nombrado y remunerado específicamente en esa delegación.

Para concluir, la descentralización, es una acción delegada por el estado a sus diferentes órganos y estos a todos los subordinados para cumplir sus objetivos con eficiencia y eficacia. Además, las características de la descentralización se basan en la participación, control, responsabilidad, facilidad de administrar, mejora el servicio público, y colaboración de toda la ciudadanía.

BIBLIOGRAFÍA
ü  Calderón Morales, Hugo H. Derecho Administrativo I. Editorial Fénix 2004. Guatemala C.A.
ü  Calderón Morales, Hugo H. Derecho Administrativo Parte Especial. Litografía Orión. 2012. Guatemal C.A.
ü  Constitución Política de la República de Guatemala C.A.
ü  Ley de Acceso a la Información Pública. Decreto 57-2008. Guatemala C.A.   
ü  Ley de Partidos Políticos. Guatemala C.A.
ü  Koontz, Harold. Administración. McGrawHill. 1984. Estados Unidos de Norteamérica.

martes, 2 de julio de 2019

TICs

¿QUÉ SON LA TICS?
El mundo moderno ha facilitado, acomodado, flexibilizado y sorprendido a todas las culturas. Desde el más grande al más pequeño, de las personas,  no se puede escapar de un dispositivo que le ayuda a organizarse o comunicarse. Este término, comunicar, es el que le ha valido al hombre a desarrollar con facilidad y rapidez para trasladar alguna información, alguna noticia que pudiera compartir y que todos a quien pertenece su contexto pueda saber. Es la comunicación, que al ser humano le ha impulsado a desarrollar mecanismos e invenciones para trasladar lo que piensa, siente y lo que desea que todos sepan que realizará.  
De todo el ámbito de la comunicación, nace una tecnología que servirá para informar y comunicar. Obviamente las siglas “TICs” que se deriva de las siguientes palabras “Tecnologías de la Información y Comunicación” que no es más que los dispositivos modernos que servirán para informar eficiente y eficazmente, son todos aquellos aparatos tecnológicos que ha inventado el ser humano para desarrollar con rapidez la comunicación, en donde el emisor y el receptor utilizaran para completar una información y comunicación a  través de canales modernos que procesaran, administraran y guardaran la información enviada.  

ANÁLISIS
A finales de los años noventa, se presenta una serie de cambios en las sociedades, en las cuales el hombre ha sido parte elemental para el desarrollo, evolución, complementación y modernización de su entorno.
Se especulaba en esos años un cambio de era. La tecnología común, como la radio, la televisión, la prensa escrita, ya no era suficiente para el ser humano comunicarse.
El hombre ha sido siempre creativo, novedoso y suficiente para incorporar en su entorno evolutivo la capacidad de realizar cambios que le ayudan a ser complementario, a concretizar las ideas y construir a pasos agigantados instrumentos que le permitan crear, moldear, imitar y registrar aspectos en donde él se sienta satisfecho de su participación.
Es por ello, que al entrar al siglo XXI, el siglo que le permite modernizar todo aquello que ha creado y dominado, construye dispositivos que le permiten estar cerca de todos los que le rodean, informar con mucha rapidez. Y el primer dispositivo que se concretiza para satisfacer esta necesidad, es el teléfono celular, posteriormente para registrar y grabar sus acciones, ideas y estar mejor organizado, como lo que estoy realizando en este momento con este análisis, aparece la computadora, aparato novedoso en el entorno, en donde para la edad moderna da un buen salto a la tecnología y que gracias a los programadores, técnicos e impulsadores del internet se complementa la comunicación, pero una comunicación globalizada, en donde para ello no existen fronteras, limites,  ni mucho menos acciones que permitan restringir una información de cualquier especie.
Lo importante aquí, es que saber utilizar, saber recurrir a estos dispositivos, para informar y comunicar se debe aprender a hacerlo. Especialmente para transmitir conocimientos el docente debe realizarlo con mucha cautela, integrando un plan de clases, estrategias de aprendizaje, metodología y pensando en el contexto de su receptor, que es su alumno.
Incluir al estudiante en el manejo del recurso de las Tics, es el papel que desempeñará el docente, porque bien se dijo anteriormente que la comunicación es globalizada, entonces se podría encontrar con información que lejos de instruir y formar, aparecerá información que destruirá, desmotivará y  desconcentrará al estudiante.
En conclusión las Tics, es una herramienta que el docente puede recurrir para el desarrollo académico del estudiante, facilitador del aprendizaje y conductor de nuevas opciones para transmitir conocimientos. Innovando el conocimiento, pero asumiendo la responsabilidad de estar a la vanguardia de la tecnología como medio para ser eficiente dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje. No olvidando que el ser humano en su mera satisfacción de informar y comunicar, trata la manera de facilitar con mucha rapidez este proceso.

domingo, 30 de junio de 2019

ANDRAGOGÍA



Un tema que el Profesional en la Educación debe de conocer es el origen y concepto de la Andragogía. Saber diferenciar entre la Pedagogía y la Andragogía será de utilidad para transmitir los conocimientos. Y se añade las TICs en la Andragogía se complementa el tema educativo del presente siglo.   

sábado, 17 de febrero de 2018

miércoles, 6 de septiembre de 2017

LAS REDES SOCIALES EDUCATIVAS

LAS REDES SOCIALES EDUCATIVAS
Las redes sociales han contribuido para que la comunicación entre dos o más personas pueda comunicarse extensivamente y rápidamente.
Pero uno de los problemas que se han encontrado, es el de no saber utilizar  las redes para un beneficio educativo, por el contrario en algunas ocasiones las redes sociales se han visto como sinónimo de un tiempo de ocio o un pasatiempo. Esto es la observancia de algunos jóvenes que utilizan las redes sociales para estar conectados o para utilizarlos de una forma de distraerse.
Es la responsabilidad del docente que induzca al estudiante a utilizar las redes sociales como el Facebook, Watssap, Instagram, Twuiter, Messenger, wiki, etc.  de una manera educativa y formativa, en donde  el alumno pueda socializar, interactuar utilizando la informática.
Claro, es novedoso cuando un programa tecnológico aparece y su propósito es el de estar conectado e informar de las actividades diarias, no se puede esperar más, los estudiantes lo utilizan como distracción, y en todo ello conlleva un peligro para ellos, ya que están vulnerables a los peligros informáticos como realizar un contacto con una persona desconocida, o el jaqueo del dispositivo en donde están guardados datos personales.
Utilizar esa energía y la potencialidad de estar conectado a la red, de informar lo que pasa a su alrededor debería de ser utilizado por el docente e incluir a los estudiantes a demostrar la capacidad de realizar investigación y contribuir con la implementación de nuevos conocimientos y socializarlos con los demás. Ahora es muy fácil y rápido conectarse con un estudiante de cualquier país y universidad y así interrelacionar conocimientos de su interés. No existe barrera para intercomunicarse y favorecer al estudiante para que amplíe sus conocimientos.
Conocer otras culturas, descubrimientos científicos, actualización de hallazgos del universo, es lo que las redes sociales educativas deben de contribuir y ser utilizados por el docente y estudiante. Las redes sociales educativas deben de ser atractivas con la finalidad de ampliar conocimientos y que la información globalizada deba de ser ampliada y respetar la contribución de cada uno de los estudiantes que realice.
Facebook, twuiter, Messenger, wiki, y otras redes sociales puede ser un excelente recurso para el docente que quiera contribuir en la formación y educación de sus estudiantes.
Una vez más la tecnología se hace evidente para investigar, ampliar, contribuir, implementar, conocer el ámbito educativo para todo aquel que quiera ser parte de la ciencia. La experiencia personal me ha dicho que utilizar las redes sociales para interactuar con estudiantes ha sido positiva.
Bien lo decía el doctor Alfonso Moro, hablando sobre las redes sociales como herramientas educativas, “no existe un ámbito social, laboral o educacional en el que no hagamos uso de ellas, en concreto, dentro del ámbito educativo podemos afirmar que el futuro de la sociedad está en manos de los jóvenes alumnos que se están formando hoy”. Pero es el docente que debe de iniciar, motivando e incentivando a usar las redes sociales para adquirir nuevos conocimientos, que estas herramientas sean atractivas para la educación y cuando a ellos les toca utilizarlas también sigan el camino de formar, lejos de distraer y ocuparse con mucho tiempo para el ocio.
En la revista digital universitaria de la UNAM, en el artículo Las Redes Sociales y su aplicación en la Educación, de Rebeca Valenzuela, se menciona que “las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos, entre otros elementos”.
En virtud de lo anterior se debe de tener el cuidado, si se puede minucioso, de verificar que es lo que los alumnos están haciendo con las redes sociales, si en certeza lo están utilizando para el beneficio personal y profesional. El trabajo del docente para ello no es fácil, y es cuando la vocación de supervisar y controlar, es lo que añade una profesión eficaz para seguir formando y enseñando.
Aquí, podría mencionar otro tema, la ética cibernética, tanto para el docente como para el estudiante, para llevar a cabo una actitud de  responsabilidad en el manejo de las redes sociales, basta observar lo que en las redes sociales encontramos, un mar de información, positivos y negativos, inculcar a los estudiantes solamente lo positivo es la tarea de una vocación docente.