Lic.
Nestor Orozco
|
La Constitución
Política de la República de Guatemala, en su artículo 107, se establece que los
trabajadores del Estado están al servicio de la administración pública y nunca
de partido político, grupo, organización o persona alguna. Cuando la persona
queda vinculada a un cargo público y cuando acepta y toma posesión desde ese
momento se contraen derechos y obligaciones.
Los derechos y
obligaciones pueden establecerse en varias Leyes, y Reglamentos, tales como: La
Constitución Política de la República de Guatemala; Ley de Servicio Civil; Ley
de Salarios; Ley Orgánica del Presupuesto; Ley de Clases Pasivas; Ley de Acceso
a la Información Pública; etc. estas contienen procedimientos, acciones y
requisitos que el Estado Guatemalteco establece de sus funcionarios públicos.
Como se puede
observar, en los párrafos anteriores a las personas quien posee un cargo
público, se le ha denominado, en la Ley de Servicio Público, como servidor
público, pero debemos de preguntarnos si ¿habrá alguna diferencia entre los
términos de servidor, funcionario y
empleado público? al respecto Fraga (citado en Calderón, 2004, p. 273) señala,
que se ha recurrido al criterio de considerar como funcionario a aquel que
tiene señaladas sus facultades en la Constitución o la Ley y empleado al que
las tiene reguladas en los reglamentos. Esta distinción, es clara cuando en la
Ley respectiva, se interpreta a la persona con un cargo público como “funcionario
público”.
Entonces,
regresando al tema de contraer derechos y obligaciones, el funcionario público,
específicamente en las diferentes ramas, como: educativa, judicial, salud, etc.
es responsable de conocer, aplicar y
ejecutar en todo el contexto normativo para su funcionamiento. Aquí equivale a
tener en cuenta el Principio de Legalidad, que Calderón (2004) lo define como
fundamental para la aplicación de la ley, y el administrador no puede actuar si
no existe una norma legal que le otorgue competencia para poder actuar (p. 42).
Lo fundamental en este principio es la norma legal y el funcionario no puede
salirse de la misma para resolver.
Tomando como base
lo que establece el Profesor Godínez, en su Trabajo de la Relación Funcional
(citado por Calderón, 2004) las obligaciones del funcionario público más
generales podrían ser los siguientes:
- a) Ejercer las Competencias
- b) Respeto y obediencia al superior jerárquico
- c) Ejercitar personalmente la competencia
- d) El cumplimiento fiel y dedicado
- e) Fidelidad al Estado
- f) Imparcialidad
- g) En algunos casos que el Funcionario resida en el lugar en el que esta desempeñando el cargo.
- h) Contribución a la Seguridad Pública
- i) Oposición a las órdenes ilegales
Y en cuanto a los
derechos el mismo profesor señala los más generales, como:
- 1. La estabilidad laboral
- 2. El derecho a la defensa
- 3. El derecho a participar en las oposiciones
- 4. Descansos semanales
- 5. A los asuetos
- 6. Al goce de vacaciones anuales
- 7. Permisos especiales de estudio
- 8. A percibir los sueldos
- 9. A las ventajas económicas y viáticos
- 10. Derecho al régimen de seguridad social
- 11. Derecho al régimen de retiro o jubilación
- 12. Derecho a la recreación
- 13. El derecho a la libre sindicalización
- 14. El derecho a la huelga
Como funcionario
público, y a través de mi experiencia personal, puedo referirme a que lo
estipulado en la Ley de Servicio Civil se cumple, siempre y cuando los
administradores y subordinados la conozcan. Si en algún momento no se ejecuta,
puede ser por ignorancia o porque se está abusando del poder de parte de los
administradores u organizadores de las diferentes dependencias.
Para finalizar,
con el objeto de conocer a fondo la Ley de Servicio Civil Guatemalteco, en las
siguientes líneas se encuentran interrogantes para ser respondidas por el
lector. Estas son:
1)
¿Cuál es el propósito de la Ley de Servicio Civil, Decreto
Número 1,748?
2)
¿Cuáles son los principios fundamentales de la Ley de
Servicio Civil, Decreto No. 1,748?
3)
¿Qué es un servidor público según la Ley de Servicio
Civil, Decreto No. 1,748?
4)
¿Cuál es la diferencia entre el Servicio Exento, servicio
sin oposición y servicio por oposición, según la Ley de Servicio Civil?
5)
¿De cuántos Títulos, Capítulos y Artículos se
conforma la Ley de Servicio Civil, Decreto No. 1,748?
BIBLIOGRAFÍA
Calderón Morales, Hugo H. Derecho Administrativo I.
Guatemala C.A. Séptima Edición –FENIX-. 2004.
Constitución Política de la República de Guatemala.
Guatemala C.A.
Ley de Servicio Civil Guatemalteco. Guatemala C.A.
Martínez Escobedo, Aníbal Arizmendy. Legislación
Básica Educativa. Huehuetenango, Guatemala C.A. Décima quinta edición –CIMGRA-.
2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario