CALIDAD EDUCATIVA

 


         CALIDAD EDUCATIVA




POR:  Lic. Nestor Orozco

Uno de los principios que la Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo No. 12-91, en su Título I, Capítulo I, Artículo 1º. Numeral 7, establece; que la educación en Guatemala se fundamenta en un “proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.”

 En el Capítulo II del Acuerdo Gubernativo No. 52-2015, en el Artículo 5, establece la definición de calidad educativa, estipulando lo siguiente: La educación de calidad es científica, crítica, participativa, democrática y dinámica. Se fundamenta en el derecho a la educación, la formación integral con pertinencia cultural, impulsa la igualdad de oportunidades en el marco de la equidad, la inclusión y la optimización de recursos. La calidad educativa permite que las personas aprendan y desarrollen competencias que les ayuden a reflexionar y entender el pasado, que sean significativas y relevantes en el presente, y que les prepare para el futuro. La calidad educativa que se pretende, es medible, se fundamenta en el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender para transformar la sociedad en armonía con la naturaleza. Depende de condiciones estructurales, técnicas y específicas necesarias para asegurar la calidad.

Y para añadir aún más en el marco jurídico sobre la Calidad Educativa en Guatemala, la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91, artículo 66, menciona lo siguiente: “es responsabilidad del Ministerio de Educación garantizar la calidad de educación que se imparte en todos los centros educativos del país, tanto públicos, privados y por cooperativa. La calidad de la educación radica en que la misma es científica, crítica, participativa, democrática y dinámica. Para ello será necesario viabilizar y regular el desarrollo de procesos esenciales tales como la planificación, la evaluación, el seguimiento y supervisión de los programas educativos.”

Encontramos entonces que la definición de la calidad educativa, según la normativa anterior, es vinculada a los factores: científico, crítico, participativo, democrático y dinámico. Se tratará más adelante de analizar estos factores y desde el punto de vista personal si los mismos en la práctica estarán influyendo a nuestro contexto educativo.

Otros de los componentes que no debemos de obviar, y que se encuentra dentro de marco legal, es la planificación, la evaluación, seguimiento, control y supervisión de los programas educativos.

Al hablar de calidad educativa se refiere a los efectos que positivamente son valorados por el contexto social, porque es cultural en el presente siglo, la formación que toda persona realiza. Además, existen dimensiones de la calidad educativa para lograr su eficiencia, como lo es: la filosofía (amor a la sabiduría); la pedagogía (ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican en la enseñanza y la educación infantil); la cultura (tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo);  la pertinencia (oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa); la sociedad (personas que se relacionan entre sí); la economía (ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas); la Andragogía (ciencia de facilitar el aprendizaje de los adultos); las Tic´s (tecnologías de la información y comunicación).

Cada uno de estos componentes, entrelazan la calidad educativa definida como “la cualidad que resulta de la integración de factores políticos estratégicos y dimensiones que satisface las aspiraciones del sector educativo de la sociedad.” La Calidad Educativa surge con ímpetu en la década de los 90 en Latinoamérica. Dándole importancia por todos los estados miembros a darle cobertura en sus políticas y estrategias, incluyendo a todas las personas; no importando raza, color, estado social, estado cultural, capacidades especiales y enmarcando los principios universales de los derechos humanos, estipulados en el Artículo 2º. De la Constitución Política de la República de Guatemala: Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”. Como un desarrollo integral, el derecho a la educación, enmarcado en el Artículo 71 de la Constitución Política de la República de Guatemala, estableciendo lo siguiente: “Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos.”

Desde el marco legal la calidad educativa ha existido en nuestro país, como hemos estado leyendo en líneas anteriores. Pero, en un desarrollo funcional y práctico es de discusión y análisis, porque el Estado a través del Ministerio encargado, administradores educativos, docentes encargados de cumplir con el proceso de enseñanza y aprendizaje, estudiantes y padres organizados en conjunto,  ha sido difícil observar los factores, componentes y dimensiones que le dan vida a la calidad educativa. Y como resultado la delegación de responsabilidades de uno hacia otro. Por lo tanto, en esa expectativa será negativa una calidad educativa eficiente y eficaz, en todos los niveles educativos.

Aunque por un intento, se crea DIGACE –Dirección General de Acreditación y Certificación- dependencia del Ministerio de Educación de Guatemala creada por Acuerdo Gubernativo No. 225-2008 de fecha 12 de septiembre de 2008. Las funciones asignadas a esta Dirección son:

1)    Acreditar y certificar a las personas e instituciones que se relacionen e incidan en la calidad educativa.

2)    Normar y supervisar el cumplimiento de los criterios, requisitos, procedimientos y lineamientos necesarios para la acreditación y/o certificación de las personas, instituciones e insumos requeridos por el modelo de calidad educativa y el modelo de entrega vigente.

3)    Diseñar y desarrollar criterios para la elaboración y ejecución de los proyectos educativos institucionales los que serán aprobados sobre la base de los resultados de las evaluaciones, así como de los contextos socioculturales y socioeconómicos de los centros educativos escolares y extraescolares.

4)    Administrar el Registro de instituciones para la prestación de servicios educativos –RISE- al Ministerio de Educación.

5)    Revisar y actualizar los formatos y procesos de títulos, diplomas, certificados de estudiantes y registro de resultados finales de cada evaluación, en los distintos niveles y ciclos de los subsistemas escolares y extraescolar del Sistema Educativo Nacional.

6)    Dar seguimiento al cumplimiento de los diferentes componentes de los proyectos educativos institucionales, que afectan los procesos de acreditación y certificación.

7)    Revisar y asegurar la calidad de los textos que edita el Ministerio de Educación, como requisito para su impresión.

Existe un recorrido por hacer, analizar la calidad educativa en el nivel universitario es interesante realizar, su marco legal y el proceso de calidad educativa en sus estudiantes, porque ellos serán los que finalmente ocuparan los espacios en todos los niveles de la educación y serán los encargados de administrar la educación en nuestra sociedad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

23 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Yaxha IXmocané Arana Flores-------201941265

    LA CALIDAD EDUCATIVA.
    La calidad educativa es la cualidad en que resulta de la integración de la eficacia interna como externa, eficiencia en el sistema educativo, la integración de todas sus características así lograr un sistema de educación y aprendizaje eficaz, así mismo el autor García Hoz define a la calidad educativa como: “el modo de ser de la educación que reúne las características de integridad, coherencia y eficacia. En otras palabras, una educación tiene calidad en la medida en que es completa, coherente y eficaz” (1981:10). así mismo la Para UNESCO, la calidad debe ir más allá de asegurar el ingreso y la permanencia de los niños en las aulas; más bien, es la “combinación de condiciones para la enseñanza-aprendizaje y logros académicos de los alumnos” (UNESCO, 2013a, p. 99). La importancia de la calidad educativa debe ser de importancia nacional, lo cual, en los últimos años, ha dejado mucho que desear, lastimosamente, no contamos con los materiales de aprendizaje; La infraestructura de los establecimientos no son las adecuadas y otras veces el sistema educativo o el CNB esta desactualizado, es interesante en como una verdadera CALIDAD EDUCATIVA, puede realizar en los estudiantes que desarrollen una manera tan crítica de pensar y desarrollar proyectos para la sociedad en algún futuro.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Marco Aurelio Ujpan Mayorga

    Como lo hace mención en este blogs el Lic. Nestor Orozco: La Educación es un derecho humano, reconocido en la constitución Política de la República de Guatemala, la Ley Nacional de educación, también en Instrumentos jurídicos de carácter internacional como la Declaración Universal de los derechos Humanos. Ahorra bien podemos analizar y ver nuestra realidad que dichos derechos no se cumplen a cabalidad, observando nuestro contexto actual, es necesario continuar aunando esfuerzos para mantener y ampliar la cobertura pero, al mismo tiempo es imperante avanzar en cuanto a calidad en cuando a educación se refiere.

    Se puede afirmar que la mejora y la calidad en los centros educativos se dan en gran medida de la mano del liderazgo. El liderazgo es un factor que impulsa y desarrolla la calidad, y así se recoge en el Modelo Europeo de Excelencia, del mismo modo que en el movimiento de Escuelas Eficaces y de Mejora de la Escuela. Afortunadamente, hablar de la influencia del liderazgo directivo en el éxito y mejoramiento del aprendizaje en las escuelas, no es un tema ignorado en Guatemala, pero es necesario revisar la situación actual en el país respecto a las políticas públicas en torno a los directores escolares, y la gestión actual del liderazgo directivo.

    Como futuro profesionales en la educación es momento de cambiar las reglas del juego. No podemos permitir que esto continúe así. Los niveles de aprendizaje son avergonzantes. Les debemos, a nuestros niños y jóvenes, una educación de calidad, una educación de primer mundo, una educación que los ayude ser la mejor versión de ellos mismos, una educación que nos permita ser un país ejemplar. Para lograrlo tenemos que hacer las cosas diferentes y solucionar el sinfín de retos que tenemos en materia educativa.

    ResponderEliminar
  5. María Alessandra Solval Ramírez como sabemos atravez de la lectura del tema la calidad educativa es vinculada a los factores: científico, crítico, participativo, democrático y dinámico encierra la planificación, la evaluación, seguimiento, control y supervisión de los programas educativos para lograr la eficiencia en el proceso educativo sabemos que los factores, componentes y dimensiones dan vida a la calidad educativa, Para que la educación sea de calidad y se convierta en una oportunidad para mejorar la vida de los guatemaltecos, debe caracterizarse por contar con docentes competentes que ejerzan un liderazgo proactivo y dinámico en el aula y padres de familia que se involucren en la escuela y asuman su corresponsabilidad en el proceso ya que la educación con calidad no es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación; debe ser asumida por todos también es importante que los recursos destinados a programas de apoyo se trasladen de manera oportuna, para que realmente contribuyan con la mejora del proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  6. Luis Gerardo Gil Pérez
    201944457

    Siguiendo con el aporte del Li. Néstor Orozco y el de mis compañeros (as) yo considero que calidad educativa se ve reflejada cuando los conocimientos son inducidos a través de estrategias que utiliza el docente y que ayudan a facilitar la adquisición por parte de los estudiantes, con las mejores bases y con una metodología que haga notar lo que están aprendiendo dentro de la institución, y que además se vea mostrada al momento de necesitarse en actividades cotidianas, asimismo las actitudes que se lleven a cabo para el mejoramiento de la calidad, tendrán que ser las mejores por parte del personal que imparte el conocimiento y actores involucrados en el proceso.

    A mi consideración, algunas características a tomarse en cuenta para lograr la calidad educativa por parte de un sistema o de una institución que brinda servicio serían:

    • Ser accesible, tanto docentes como directivos hacia todos los ciudadanos al momento de trabajar o en factores diversos que ayuden a mejorar el aprendizaje.

    • Disponer de facilidad de recursos materiales y organizativos para el alumnado, y que estos recursos se ajusten a las necesidades de cada uno, para que todos puedan tener oportunidades que promoverán el progreso educativo.

    • Facilitar el cambio constante y la innovación en la institución escolar y en aulas, consiguiéndose con la colaboración de los actores del plantel.

    • Gestionar la participación activa del alumnado para que la institución aprenda en conjunto y entre todos exista un clima agradable y adecuado para el trabajo.

    • Motivar a la participación de los padres de familia para que la institución mejore tanto en infraestructura como en nivel educativo.

    • Otorgar la facilidad e inclusive gestionar el conocimiento dentro de la institución para que los docentes estén en constante actualización y mejoren su forma de trabajo, de igual manera esto les genere un bienestar.

    A todo esto se debe proporcionar una educación de calidad, adecuada a las necesidades de todos los guatemaltecos; ofrecer a los jóvenes y adultos que no tuvieron o no culminaron la educación básica, la posibilidad de capacitación y educación para la vida y el trabajo que les permita aprovechar las oportunidades de desarrollo; diversificar y flexibilizar las ofertas de la educación media superior y superior a fin de lograr una mayor adecuación de los aprendizajes respecto a las necesidades individuales y los requerimientos laborales; aprovechar la acción educativa cotidiana a fin de impulsar una nueva ciudadanía; impulsar el sistema educativo, la gestión institucional y la participación social en la educación, y disminuir los riesgos de deserción escolar mediante sistemas de becas diseñados para proteger a los estudiantes provenientes de familias con apremios económicos.

    ResponderEliminar
  7. José Ignacio Ordoñez Yoj Carné: 201941200

    La calidad educativa es un tema importante para el docente, puesto que en sus manos tiene el control de la educación y las mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje aludiendo a nuestra Carta Magna en su artículo 72 contempla el fin de la educación y no es mas que: el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

    Así como también agregar que el conocimiento científico es importante y que también nuestra Constitución Política de la República de Guatemala contempla en la promoción de la ciencia y tecnología.

    Según lo expuesto en blog se expresa que la calidad educativa tiene los siguientes componentes: Científico, crítico, participativo, democrático y dinámico, por lo que el Ministerio de Educación de de velar por hacer su cumplimiento, los componentes expuestos son necesario para el ser humano, se necesita persona con capacidad critica, que analice las realidades de nuestro país, sea participativo y democrático, y más en las elecciones de cambio de gobierno, que si bien se sabe es necesario.

    Recordando que los pilares de la educación se basan en: APRENDER A APRENDER, APRENDER A SER, APRENDER A HACER, APRENDER A CONVIVIR JUNTOS Y APRENDER A EMPRENDER, que si los analizamos muy a profundo es necesario que los educandos se formen en dichos pilares.

    Algunas características de una calidad educativa son las siguientes:
    Liderazgo profesional. La gestión de los equipos directivos es clave a la hora de conseguir una alta calidad educativa debido a que estos profesionales son los responsables de trazar la metas a seguir y adoptar medidas para que se lleven a cabo, inspirar y motivar a los docentes, promover los valores del centro y habilitar canales de comunicación con las familias.
    Valores y objetivos. Cuando las personas vinculadas al centro (profesores, alumnos, familias…) comparten los principios sobre los que se asienta la institución y creen en los objetivos que persiguen, su satisfacción será mucho más alta, elevándose así mismo, la calidad educativa.
    Ambiente de aprendizaje. Que los estudiantes y docentes dispongan de un ambiente educativo tanto a nivel físico como psicológico- positivo, tranquilo y agradable es síntoma de que el centro está haciendo las cosas bien.


    Para ir concluyendo recordemos que el DERECHO A LA EDUCACIÓN, es una obligación del ESTADO proporcionarlo, sin discriminación alguna. Recordar que la Carta Magna le da la potestad al docente, A SU CRITERIO DOCENTE, es decir que el docente puede enseñar libremente y rompiendo dichos paradigmas de la educación.

    ResponderEliminar
  8. Jhonnatán Armando Chávez Alfaro. Carné No.: 200031979
    Sin menoscabar el concepto de la calidad educativa que indica el Acuerdo Gubernativo No. 52-2015, en el Artículo 5, en Guatemala existen diferencias abismales en cuanto a calidad educativa dependiendo de las áreas geográficas donde se localicen las instituciones educativas y el sector al que pertenezcan: público o privado. Por ejemplo, si vamos comparamos una institución educativa pública del área rural, percibimos las condiciones precarias en las que funcionan y que por supuesto, no se dan en una institución educativa pública del área urbana ni mucho menos en una institución privada, a pesar de tener el mismo Currículo Nacional Base. Este CNB considero que debe adecuarse al contexto de la realidad de la comunidad e institución educativa y debe actualizarse constantemente. Si bien es cierto existen las herramientas para obtener la calidad educativa, también lo es que no tienen igualdad de presupuesto, esto siempre dependerá de la situación geográfica, ideológica, económica, alimenticia y social de la población donde se encuentre la institución educativa. El problema está en que el acceso a las condiciones de una calidad educativa sea universal para todos. Los profesores se constituyen como piezas fundamentales para la calidad educativa, pero no puede enseñar aquello que no tienen, menos si no se les actualiza constantemente para poder realizarlo, como sucede actualmente con el uso de Tic´s para el proceso de enseñanza aprendizaje. En este orden de ideas, la calidad evidencia la búsqueda de un equilibrio dinámico entre: las necesidades de los sectores sociales y exigencias de los actores individualmente involucrados con las Instituciones; y los objetivos y funciones de éstas. Es mi humilde opinión sobre la calidad educativa en nuestro país.

    ResponderEliminar
  9. Fernanda Gabriela Anleu Vicente
    201841389

    CALIDAD EDUCATIVA
    Iniciamos haciendo enfasis en que la educacion es un derecho de todo individuo el cual le permitira desenvolverse en el ambito que lo rodea por lo tanto tambien le permitira conocer y descubrir aquello que es parte del mismo, permitiendo que este pueda desarrollo integral adecuado, según el Acuerdo Gubernativo No. 52-2015, en el Artículo 5, establece la definición de calidad educativa, basandose en que la educacion es de calidad al momento de que esta es científica, crítica, participativa, democrática y dinámica lo que permite que se logren alcanzar los objetivos deseados, si se cumplieran con cada uno de estos puntos importantes cpnsidero que se lograria alcanzar esa calidad educativa que se ha intentado por año.

    ResponderEliminar
  10. Buena Noche.
    Andrea Eunice Cabrera – 201845098

    Como se menciona la calidad educativa va más allá de solo enseñar, sino de satisfacer las necesidades de cada ser humano. El sistema Educativo de calidad tiene mucho que influenciar en este tema porque depende de este los recursos que proporciona y si son aprovechables al máximo.

    “Se dice” que la educación en Guatemala se fundamenta en un “proceso científico (porque genera conocimientos a personas que vienen desde cero); humanístico (porque trata de enseñar de una manera paciente y respetuosa), crítico (porque ayuda a generar preguntas entorno a lo que se está aprendiendo), dinámico (porque jugando también se puede aprender), participativo y transformador (ayuda a que todos se desenvuelvan el medio a través de la confianza y darle participación).

    La calidad educativa tiene que velar por la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos (cultural, recursos) promoviendo la equidad e inclusión.

    Una educación de calidad va más allá de solo enseñar en el ámbito “educativo” ayuda a desarrollarse como personas en la sociedad, aprender a querer, valorar, respetar, ayudar, etc.

    El gobierno es responsable de velar porque se cumplan ciertos estándares en la educación tanto en lo público como en lo privado. Y velar porque se proporcione la educación sin discriminación alguna

    Al hablar de Calidad Educativa nos referimos a lo que positivamente se ha logrado mediantes todos el empeño que puede colocar en las diferentes etapas del proceso de enseñanza, y la integración de muchas características que se podrán calificar como aprendizaje eficaz.

    ResponderEliminar
  11. Mirna Leticia López Ovando. No. de Carné: 201941911
    Este aporte ha sido muy acertado e integral, la calidad educativa es un tema de suma importancia en el entorno educativo, este permite la integración de múltiples aspectos fundamentales en el proceso de formación, para obtener resultados notoriamente positivos principalmente en los estudiantes, así como en cada área que forme parte de dicho proceso. Una buena calidad educativa garantiza la satisfacción hacia necesidades del individuo y de la sociedad en general, pero esto se logra con la utilización de recursos y su aprovechamiento, esto evidenciará una educación eficiente y de mayor calidad. En nuestro país, la calidad educativa no se ha posicionado como una fortaleza, sino al contrario, la realidad es evidente en el sector público el cual no recibe la prioridad que realmente le corresponde. Como futuros docentes nuestro trabajo y vocación es indispensable, contribuyendo de manera positiva para derribar las barreras que con el paso del tiempo se han ido formando, esto aumentará para las futuras generaciones una posibilidad de tener mayor acceso a la calidad educativa. En conclusión podríamos establecer que los procesos educativos requieren de una gran variedad de recursos adecuados para alcanzar la calidad educativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MARIOLA YOJANA PINEDA REYES DE CHÁVEZ. CARNÉ: 201145161
      COMENTARIO BLOG 181021
      En la actualidad nos damos cuenta que en Guatemala existen diferencias abismales en cuanto a calidad educativa dependiendo de las áreas geográficas donde se localicen los establecimientos sean del sector público o privado.
      Si nos damos a la tarea de investigar el funcionamiento de una institución educativa pública del área rural nos daríamos cuenta de las condiciones precarias en las que funcionan porque la mayoría de estos establecimientos no cuentan con la infra estructura adecuada aunado a la falta de los servicios básicos que son indispensables para el buen desarrollo de los niños y niñas más en estos tiempos de pandemia donde se hacen indispensables estos servicios, la falta de mobiliario y un sinfín de cosas con las que no cuentan estos centros educativos situación que cambia en una institución educativa pública del área urbana que talvez no tiene todo en su totalidad pero mejora a gran escala en comparación de las áreas más lejanas del área rural, ni mucho menos hablar de una institución privada porque estas se ven obligadas a ver que los establecimientos cuenten con lo necesario para cumplir con las exigencias de los padres de familia.
      Pero a pesar de que el área rural, urbana y privada cuentan con el mismo Currículo Nacional Base, la calidad educativa es baja y no cumple con el éxito que se pretende, porque para ello se deben cumplir con muchos factores para lograrlo. El CNB a mi parecer debe adecuarse al contexto de la realidad de la comunidad e institución educativa dependiendo al área, ya sea urbana o rural porque no podemos comparar una con otra, porque las necesidades y condiciones no son las mismas.
      También considero que se debe actualizar constantemente para acoplar los contenidos a los cambios que van surgiendo y lo estamos viviendo en este tiempo de Covid porque las condiciones de los centros educativos del área urbana han cambiado y no se diga las del área rural, volvemos entonces a darnos cuenta que en el CNB si existen las herramientas para obtener la calidad educativa, pero no se logran porque esto no solo depende del CNB, siempre dependerá de la unión de varios factores como la situación geográfica, ideológica, económica, alimenticia y social de la población donde se encuentre la institución educativa.
      El problema está en que el acceso a las condiciones de una calidad educativa sea universal para todos. Los profesores se constituyen como piezas fundamentales para la calidad educativa, pero no puede enseñar aquello que no tienen, menos si no se les actualiza constantemente para poder realizarlo, como sucede actualmente con el uso de Tic´s que muchos de ellos no utilizan porque las desconocen al no recibir capacitaciones que les ayuden a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en nuestro país.

      Eliminar

  12. Jonathan Natanael Cano Cot 201942909

    La calidad educativa es un tema de mucha importancia, a pesar de que la calidad educativa está estipulada en los marcos jurídicos como el Acuerdo Gubernativo No. 52-2015, la Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo No. 12-91 y en la Constitución Política de la Republica de Guatemala, lastimosamente no se cumple en su totalidad lo que dice en estas leyes, debido a que es notorio en varios lugares del país, donde el contexto de las instituciones educativas no son las más adecuadas, muchas veces no hay escritorios, mesas, sillas y también hay docentes que no tienen esa vocación, no están preparados profesionalmente etc. y todo eso afecta a los estudiantes en su proceso académico porque no les permite recibir una educación adecuada y cómoda. Pero esto pasa porque el Ministerio de Educación quien es el responsable de garantizar una calidad de educación no vela por la educación de los habitantes guatemaltecos.

    Una educación de calidad es vinculada a los factores: científico, crítico, participativo, democrático y dinámico así también la calidad educativa involucra la planificación, la evaluación, seguimiento, control y supervisión de los programas educativos. La calidad educativa se puede decir que es el camino para la prosperidad, brindando igualdad de oportunidades en todos los ámbitos, también proporcionar la educación sin discriminación alguna. Donde se forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.

    Y para esto se necesita de líderes eficientes, iniciando con el Gobierno, el Ministerio de Educación y todos los involucrados en el sistema educativo y así también las familias y todos los ciudadanos tienen que velar y hacer cumplir estas leyes para que en Guatemala se logre una calidad educativa que tal vez no es fácil de conseguir por lo que se vive en Guatemala pero se cree que tampoco es imposible.

    ResponderEliminar
  13. Sofia Raquel Comelli Guzmán - 201841338

    Definir la calidad de la educación no es una tarea fácil, ya que el desarrollo cognitivo debe ser visto como un objetivo explícito de cualquier sistema educativo y enfocarse en el área de actitudes, enfatizando la promoción de valores relacionados con el buen comportamiento cívico y el desarrollo de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo de los estudiantes.

    Podemos decir que la educación de calidad permite a las personas aprender y desarrollar habilidades, que les ayuden a reflexionar, estas son significativas y relevantes en el presente y las preparan para el futuro. La educación de calidad es probada, crítica, interactiva, autoritaria y dinámica. Se basa en el derecho a la educación, la formación integral con relevancia cultural y promueve la igualdad de oportunidades en el marco de la equidad, la tolerancia y la optimización de los recursos

    ResponderEliminar
  14. Sindy Janeth Pérez López. En lo personal la calidad educativa se logra si el docente y el discente cumplan con las expectativas educativas que en los planes de clases se plasmen. ¿Porqué?, si en el plan de clase el docente hace mención de una actividad de una hoja de trabajo debe cumplir tanto el docente en el sentido de compartirlo y el estudiante debe de cumplir en el sentido de realizar.La calidad educativa se refiere a los efectos que positivamente son valorados por el contexto social. Por lo tanto, cada persona debe de tomar en cuenta cada efecto que en el proceso se encuentre y así poder efectuarlos de una buena manera.

    ResponderEliminar
  15. Marvin Antonio Cantor Pon - Carné 201942528
    Cuando hablamos de la calidad educativa nos referimos a la cualidad que resulta la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad; esta deberá ser científica, crítica, participativa, democrática y dinámica. Sin embargo, si nos enfocamos en la educación que actualmente brinda el sistema educativo, vemos una educación, me atreveria a decir poco efectiva y satisfactoria, esto por intermedio de la Pandemia y el cambio radical que contrajo con sigo. La educación de calidad se alcanza cuando los procesos satisfacen las necesidades del individuo y de la sociedad en general, sin embargo esto no ha sido así, por el contrario; ha traido preocupaciones de parte de los padres de familia y los propios estudiante por las pocas enseñanzas adquiridas.

    ResponderEliminar
  16. Alejandro Paul Joshua Aguilar Godoy - 201941269

    La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad. Por lo tanto cuando se habla de Calidad Educativa se refiere a aquellas instituciones que promueven el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es aquel que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados. Lo que supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia escolar. Por ello la Educación es un derecho humano, reconocido en la constitución Política de la República de Guatemala, la Ley Nacional de educación, también en Instrumentos jurídicos de carácter internacional como la Declaración Universal de los derechos Humanos.

    ResponderEliminar
  17. WITNEY GUADALUPE SOLANO RAMÍREZ
    201644479
    se menciona como principos que la educación en Guatemala es un proceso científico, humanística, criticó dinámico, participativo y transformador. En esto se menciona que es un derecho a la educación si excepción alguna hacia las personas, la calidad educativa trata de ser clara aprender, emprender y transformar a la sociedad para crear buenos vínculos con su alrededor. En la ley de educación nacional decretó legislativo12-91 artículo 66 se establece al gobierno como responsable de dar educación n todos los centros educativos, que tiene que ser de buena calidad de la mano de la planificación, evaluación, seguimiento y supervisión de programas. Todo esto se ha establecido legalmente, la educación debe de ser de buena calidad para su entorno social. Surge en los años 90 que en Latinoamérica se dio importancia a políticas y estrategias sin importar color, cultura, capacidades especiales y diversos tipos de culturas. En el artículo 2° se dice que el Estado está obligado a dar libertad, justicia, seguridad, paz y desarrollo integral a toda la población. El estado a delegado al Ministerio de educación y su organización a dar una educación de calidad para cada estudiante.

    ResponderEliminar
  18. Ana Lilian Estrada de León 201845515

    Para empezar hablando de Calidad educativa, mencionamos varias leyes que hablan sobre ellos que son fundamento que nos ayuda y nos brinda el conocimiento de que podemos hacer y como llevarlo acabo, como por ejemplo la Ley de Educación Nacional de Guatemala. Le llamamos calidad a aquello que tiene la importancia y nos brindara el conocimiento de herramientas, estrategias y métodos que nos ayudaran a conseguir que el conocimiento que queremos impartir sea significativo y útil para aquel que lo este recibiendo, la educacion es un derecho al cual todos podemos tomar, por lo cual el gobierno se encarga de establecimientos públicos que brindan educación gratuita dentro del país en todo diferente ciclo escolar hasta en el superior, creando programas que ayudan a facilitar la educación, tomando como importante este tema, que ayuda al desarrollo del país, para prepara a las futuras generaciones para alcanzar el éxito, lo cual lleva un proceso de supervisión constante, haciendo responsable de la calidad de la educación, al ministerio de educación. Cuando nos referimos a la calidad educativa, no solo hablamos de conocimiento científico si no también de que tan significativa fue la educación brindada al estudiante y que la sociedad pueda decir que si es un ser con calidad humana, que beneficia a la población.


    ResponderEliminar
  19. Mónica Nathalia De León Zelada Carné 201441467

    Al hablar de calidad educativa pienso que se hace énfasis en todos aquellos aspectos en los que el ser humano logra obtener conocimientos que son vitales para su formación personal y académica. Sin embargo, considero que en nuestro país lamentablemente este término no lo podemos utilizar ni creer que se cumpla a cabalidad en todos los centros educativos porque si bien es cierto, existen muchos docentes que no tienen vocación y por ende no cumplen con las expectativas que se pretenden alcanzar con la educación de la población guatemalteca. Por otra parte, el Estado tampoco cubre las necesidades de los centros educativos proporcionando un fondo presupuestario bajo en el que se ven perjudicados tanto infraestructura como miembros de la comunidad educativa, debido a que sino se cuenta con herramientas que faciliten y mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje no se obtendrán los resultados deseados y tampoco permitirá que se preparen para los desafíos que se le presenten a los largo de su vida. Por ello se necesita más compromiso con la educación guatemalteca, sensibilizándose y teniendo una visión en la que todos los estudiantes logren en un futuro con calidad de vida

    ResponderEliminar
  20. Nombre: Melanie Andrea Isabel Cano Catalan
    Clave:201943575
    A todo estos se debe dar una educación de calidad, adecuada a las necesidades de todos los guatemaltecos; ofrecer a los jóvenes y adultos que no tuvieron o no terminaron la educación elemental, la posibilidad de capacitación y educación para la vida y el trabajo que les permita aprovechar las oportunidades de desarrollo; diversificar y flexibilizar las ofertas de la educación media superior y más grande con el propósito de lograr una más enorme adecuación de los aprendizajes respecto a las necesidades particulares y los requerimientos laborales; aprovechar la acción educativa diaria con la intención de impulsar una nueva ciudadanía; fomentar el sistema educativo, la gestión institucional y la participación social en la educación, y minimizar los riesgos de deserción escolar mediante sistemas de becas diseñados para proteger a los estudiantes provenientes de familias con apremios económicos.
    Así como los pilares de la educación se basan en: APRENDER A APRENDER, APRENDER A SER, APRENDER A HACER, APRENDER A CONVIVIR Juntos Y APRENDER A EMPRENDER, que si los analizamos bastante a profundo es necesario que los educandos se formen en dichos pilares. La gestión de los conjuntos directivos es clave en el instante de conseguir una alta calidad educativa debido a que estos profesionales son los responsables de hacer un dibujo la metas a seguir y adoptar medidas para que se lleven a cabo, inspirar y motivar a los docentes, promover los valores del centro y habilitar canales de comunicación con las familias. Así que la Educación de Calidad son estrategias que usa el instructor y que ayudan a facilitar la compra por los estudiantes, con las mejores bases y con una metodología que haga notar lo que están aprendiendo en la organización, y que además se vea mostrada inmediatamente de necesitarse en actividades cotidianas, asimismo las actitudes que se lleven a cabo para el mejoramiento de la calidad, tendrán que ser las mejores por parte del personal que imparte el conocimiento y actores involucrados en el proceso.

    ResponderEliminar
  21. YASMIN ROCSANDA HERRERA FUNES 201941903
    La calidad educativa fortalece el desarrollo de competencias básicas para la vida y el aprendizaje de cada uno de los estudiantes de cualquier grado académico. otra forma de considerar la calidad educativa es como un desarrollo cognitivo que se enfoca en el área actitudinal, la cual de ser una prioridad en cualquier establecimiento educativo. El cual según la carta magna todos tienen el derecho de recibir una educación de calidad, sin discriminación alguna, es como una base para todo el tema de educación.

    ResponderEliminar
  22. Brítany Dora María Rosachávez Domínguez, Carné: 201941908
    La calidad educativa es un proceso en el que influyen aspectos desde físicos hasta éticos y morales, es muy importante e interesante este tema pues como docentes debe tener varios aspectos en cuenta como lo es la inclusión, la educación integral y de calidad, entre otros y esto Aún más cuando existen bases legales de las cuales el alumno y el docente pueden respaldarse. La educación de estos tiempos debe servir para crear en el estudiante un pensamiento crítico-reflexivo en donde el tenga criterio propio y puede decidir y opinar pero sobre todo analizar situaciones y que no sea solamente una maquina que repite ciclos, debemos ofrecer calidad educativa si queremos que la sociedad cambie porque sin educación es difícil progresar. Debemos ser docentes que involucren al estudiante en todas las áreas posible para que se desarrolle en varios ámbitos, esto debe hacerse sin distinción alguna pues no podemos hacer a un lado a alguien que sea de otra cultura y menos cuando vivimos en un país multicultural, multiétnico y multilingüe, las autoridades educativas también tienen mucho que ver en este proceso pues si no se involucran y velan por el desarrollo, será difícil para el docente desenvolverse sin el apoyo adecuado y esto en realidad ni debería ser tema de discusión porque el Estado tiene la obligación de ofrecer educación de calidad pero como prefieren apostar o invertir en otras áreas van dejando a la educación de lado y a todo eso se le suma la corrupción, definitivamente es alarmante que existan establecimientos educativos que ni siquiera cuenten con mobiliario o una infraestructura adecuada, partiendo de esa gran limitante los docente que laboran en ese tipo de establecimientos ya de por sí se encuentran en un entorno en el que es complicado obtener recursos para superarse, sin embargo existen docentes que hacen lo posible para poder apoyar en todo lo que puedan a sus estudiantes, dejando en ellos una huella y un aprendizaje significativo.
    Centrándonos de nuevo en la calidad educativa, vemos que tiene aspectos muy importantes como lo es el trabajo en armonía que sin importar el contexto debemos hacer que em ambiente sea agradable para el estudiante y sobre todo planificar y llevar un control y un seguimiento a todo lo que realicemos pues esto nos permite llevar una mejor organización, asimismo es importante seguir actualizándonos con capacitaciones docente para ofrecer una mejor calidad de educación a los estudiantes pues recordemos que los tiempos cambian y con ello la educación y la tecnología.

    ResponderEliminar