RECURSOS FORESTALES
Expertos
en materia forestal han expresado que para evitar que varias regiones de
Guatemala se conviertan en desiertos antes del año 2,000 es necesario sembrar
550 millones de árboles. Para alcanzar
dicha meta se debe sembrar 125 millones de árboles anualmente, a efecto de
cubrir un área boscosa de 4,400 kilómetros cuadrados, lo que se considera
difícil mente alcanzable si se toma en cuenta el sector publico solo ha tenido
la capacidad de plantar medio millón de árboles por año.
Asociaciones
relacionadas con la conservación de los recursos forestales y protección del
medio ambiente han manifestado su preocupación, en especial cuando se han
establecido que los bosques han sido desbastados en un 50 por ciento. La
situación ha cobrado tales dimensiones que algunas regiones del país ya
muestran características desérticas, lo cual como se comprenderá, ha repercutidos en la actividad agrícola y ha
incidido en la destrucción de la fauna y la flora.
De
acuerdo a ciertos indicadores las zonas o regiones que serán destruidas en los próximos cinco o diez años
son las montañas de Alta Verapaz, la Sierra de las Minas y el departamento de
Peten.
CAUSAS GENERALES DEL PROBLEMA
En
criterio generalizado que las causas que han incidido en la deforestación de un
alto porcentaje del territorio nacional se resumen en la ignorancia que priva
tanto en analfabetos como en personas letradas,
Sobre
el daño que produce la tala inmoderada. Además está el sector del crecimiento
población que Guatemala presenta, unido al estado de pobreza en que viven miles
de familias guatemaltecas. El campesino cuando se posesiona de un terreno
derriba todo árbol que tienen a su alrededor, para sembrar maíz, frijol y otros productos que servirán
para el sustento familiar.
Existen
otros factores entre los que se pueden mencionar la sobre-explotación, el
sobrepastoreo, los incendios forestales, las plagas y como factor decisivo en
la disminución progresiva de los bosques esta la ampliación de la frontera
agrícola originada en el uso de nuevas tierras para producir granos básicos.
Importancia
de los bosques para leña
El
aprovechamiento de energía derivada de la leña representa cerca del 53 por
ciento de la energía total consumida en el país y el 65 por ciento del total de
la demanda sobre fuertes primarias. El mayor consumo corresponde al sector
doméstico, ya que el 75 por ciento aproximadamente de los hogares guatemaltecos
dependes de este combustible para cocinar
Para
el año 1990, la Republica de Guatemala contaba con una población estimada en
9,197,341 habitantes, de los cuales 7.002,214, o sea el 76.1% de esa población
fueron consumidores de leña, quienes para satisfacer las necesidades de cocción
de sus alimentos convertirán en cenizas 12.875,286M3 de madera.
Costo
para obtener la leña.
La
leña hasta hace unos años era patrimonio de todos y la única inversión que tenía
que hacerse para obtenerla era perder unas pocas horas en el campo y
abastecerse del combustible familiar, el cual duraba un periodo relativamente
largo.
A
medida que la población fue creciendo, que los bosques existentes en las
inmediaciones de los pueblos eran destruidos para permitir el avance de la
frontera agrícola, siendo objeto de incontrolados incendios forestales, además
de la destrucción a que fueran sometidos para la creación de nuevos
asentamientos humanos, el abastecimiento de leña se hizo más difícil y
conflictivos para los residentes del campo quienes ahora tienen que caminar varios kilómetros con el
propósito de abastecerse de energéticos domiciliares, para las familias que
residen en la periferia de las ciudades y que por razones obvias no tiene
acceso a las áreas boscosas, deben
comprarla a precio realmente elevados, invirtiendo entre el 25% y el 40% de su
ingreso familiar.
La
crisis energética de leña en Guatemala.
En
el istmo centroamericano Guatemala es el mayor consumidor de leña. Es, además
la nación con el mayor número de población campesina que depende
energéticamente de la leña, el país con el mayor número de población indígena,
que por cultura, tradición, situación climatológica y costumbres culinarias,
dependen energéticamente de la leña como el único combustible domiciliar.
Para
contrarrestar tal situación se ha recomendado adoptar medidas urgentes
tendientes a crear bosques energéticos, manejo racional de los bosques
naturales y la divulgación masiva de estufas mejoradas economizadoras de leña.
El
propósito del INAB (Instituto Nacional de Bosques) es formular y realizar la
política nacional que motive el desarrollo y la regulación de los recursos
naturales, como los bosques y la vida silvestre, También promoverá y apoyara el
desarrollo de la capacidad forestal del país con fines comerciales.