martes, 3 de diciembre de 2019

DESCENTRALIZACIÓN_ Por: Nestor Orozco








DESCENTRALIZACIÓN

  Lic. Nestor Orozco
 

Una de las finalidades de las gobernaciones departamentales, es hacer gobierno local. Las municipalidades juegan ese mismo papel. A eso en la práctica se le denomina como,  descentralización, que tiene como principio delegar funciones. Koontz (1984) define a la descentralización “como la tendencia a distribuir la autoridad de toma de decisiones en una estructura organizada” (p. 304). Esto quiere decir que existe una autoridad delegada por el cual dentro de una estructura organizacional cumple  funciones asignadas. Calderón (2005), define a la descentralización, como “la dotación de independencia en cuanto a funciones de carácter técnico a los órganos y entidades de la Administración, sin perderse el control de parte de la administración centralizada” (p.131). Si se recargaría todas las funciones a una delegación, entonces la autoridad centralizada perdería su condición como tal. Ahora bien, ¿cuáles serían las ventajas de descentralizar la administración? Una de ellas es la participación de toda la ciudadanía, se identificarían líderes comunitarios, las propuestas de estrategias políticas serían más directas por parte de líderes y ciudadanía, mayor control de la población sobre los gastos públicos, la responsabilidad recaerían en la misma ciudadanía a través de sus líderes, priorización de necesidades y le permitiría a toda la ciudadanía ser activa de la ejecuciones de gobernanza. En este contexto no se saldría de la normas o leyes que rigen al país, en primer lugar el artículo 224 de la Constitución Política de la República de Guatemala, reza: “El Territorio de la república se divide para su administración en Departamentos y éstos en Municipios… Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la nación, el Congreso podrá modificar la división administrativa del país, estableciendo un régimen de regiones, departamentos y municipios…” Es por ello que se crearon los Consejos de Desarrollo, según el Decreto número 52-87 del Congreso de la República, reformado después de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
Con la Ley de Transparencia, y la innovación de la tecnología, recurso que utiliza el Estado guatemalteco, para dar a conocer sus acciones a la ciudadanía, se está determinando un Gobierno Abierto con las mismas características de la Descentralización.
El termino de gobierno abierto se ha venido utilizando desde los años 80, sin embargo el tema, tomo auge en el momento en que Barack Obama tomó posesión como presidente de los Estados Unidos y vincula lo que se llama la nueva administración pública y al acto patriótico, siempre asociado con la lucha contra el terrorismo, siendo uno de los primeros documentos que firmaba un memorándum para la creación de un nivel de apertura del gobierno implementando un sistema de transparencia, participación y colaboración para poder fortalecer y reforzar la democracia, asegurando recuperar la confianza pública promoviendo la eficiencia y eficacia en el gobierno. (INAP, 2018, p. 5).
 Este tema, lleva como principio la transparencia, y aquí en Guatemala se crea el Decreto 57-2008 Ley de Acceso a la Información Pública, y que en su artículo 3, se puede contemplar los principios basados en esta Ley, en lo cual dice: Esta ley se basa en los principios de:

1.    Máxima publicidad
2.    Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos de la administración pública.
3.    Gratuidad en el acceso a la información pública.
4.    Sencillez y celeridad de procedimiento.

Otro andamiaje para este tipo de gobierno, como ya mencioné, puede ser sinónimo de descentralización, es la participación, y un ejemplo en nuestro país, puede ser cuando todos los ciudadanos participamos en la elección de nuestras autoridades, quienes previo a ello han realizado un proceso de nombramientos, estipulados en la Ley de Partidos Políticos. Y la colaboración, cuando un funcionario público, acepta y es nombrado para determinada delegación de funciones, sin remuneración alguna, es un ente colaborador del estado. Como ejemplo, puedo mencionar a un Director, en el sistema educativo guatemalteco, de las escuelas de primaria, que al no ser remunerado económicamente por el cargo, es un profesor colaborador para dicho puesto. Al contrario de un Director del nivel medio público, que por obtener este tipo de cargo es nombrado y remunerado específicamente en esa delegación.

Para concluir, la descentralización, es una acción delegada por el estado a sus diferentes órganos y estos a todos los subordinados para cumplir sus objetivos con eficiencia y eficacia. Además, las características de la descentralización se basan en la participación, control, responsabilidad, facilidad de administrar, mejora el servicio público, y colaboración de toda la ciudadanía.

BIBLIOGRAFÍA
ü  Calderón Morales, Hugo H. Derecho Administrativo I. Editorial Fénix 2004. Guatemala C.A.
ü  Calderón Morales, Hugo H. Derecho Administrativo Parte Especial. Litografía Orión. 2012. Guatemal C.A.
ü  Constitución Política de la República de Guatemala C.A.
ü  Ley de Acceso a la Información Pública. Decreto 57-2008. Guatemala C.A.   
ü  Ley de Partidos Políticos. Guatemala C.A.
ü  Koontz, Harold. Administración. McGrawHill. 1984. Estados Unidos de Norteamérica.

44 comentarios:

  1. Sé basa en que la población tenga derechos a opinar en cuanto a la administración y el control. Una de las ventajas de la descentralización es la participación de la ciudadanía. Tanto las comunidades tienen derecho de alzar la voz y tomar decisión que benefician a la población y así las propuestas serían de mayor realce. Odicelamonzon16@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. En criterio propio pienso que la descentralización en la administración guatemalteca no estaría en una opción eficaz al cien por ciento, esto debido a que si efectivamente existen líderes comunitarios que podrían optar a ser representantes dentro de la línea administrativa, recordemos que Guatemala es un país que no se interesa en brindar educación o capacitación a todas las personas y esto es esencial cuando un líder comunitario quiera opinar sobre políticas y planes de proyectos beneficiosos y entiendan el punto de vista que va más haya que buscar asistencialismo municipal, que estén capacitados para construir opiniones de progreso y desarrollo, lo cual no es imposible por que algunos si cuentan con este perfil pero por experiencias laborales con líderes comunitario en la creación de formulación de proyectos y necesidades, se basan más en beneficiarse a sí mismos mayormente. Por lo que creo que se debería de seguir trabajando de forma en que los líderes puedan optar por capacitaciones educaciones de economía y desarrollo local. Para formular pensamientos de desarrollo y no solamente del existencialismo social y municipal, debido a que es importante la participación ciudadana pero de un punto de vista bien estructurado y con propósito de mejoría comunitaria y nacional.
    Atte. Flor valenzuela

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdón, creo que el auto corrector cambio la palabra "asistencialismo" por "existencialismo" 🤭 lo siento.
      Aten Flor Valenzuela

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La descentralización busca transparencia e incluir a toda la población en general; actualmente la ley de acceso a la información pública en Guatemala no aplicada en muchas dependencias de Gobierno, ya que si un ciudadano busca esa información se le es negada, violando los principios establecidos en el artículo 3 del decreto 57-2008 ley de acceso a la información pública. las alcaldías favorecen a ciertas personas que los han apoyado en política y en ocasiones no tiene las necesidades correspondientes, haciendo de menos a personas que realmente necesitan esa ayuda. Un ejemplo claro de la descentralización que se está llevando en el sistema educativo guatemalteco, de las escuelas publicas de los niveles pre primarios y primarios es la entrega de viveres, están cumpliendo con las características que establece la descentralización, ya que se involucran a las (OPF)organización de Padres de Familia, los directores y se hace con transparencia a beneficio de la comunidad educativa.
    Jorge Sop (jope921@gmail)

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico, y sostenible del país. En ella los poderes, competencias y funciones administrativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial determinada. Su objetivo es que el poder no quede concentrado en pocas personas o áreas, la descentralización ayuda a que la toma de decisiones sea más ágil sobre todo cuando se presenta un problema que debe ser solucionado con rapidez, esto otorga mayor libertad y autonomía.
    july.valle1600@gmail.com

    ResponderEliminar
  7. Para mi la descentralización es muy importante en el país, ya que al tener cada grupo una persona que lo represente de puede hablar mejor de las inconformidades de las comunidades o grupos pues en el país hay muchos representantes de cada grupo y a hecho que el país se exprese mejor o pida ayuda cuando lo necesita pues si el gobierno no contará con municipalidades no podría ayudar a los pueblos más alejados y los pueblo sin el cocode las áreas más alejadas no podrían manifestar sus inconformidades y necesidades.
    Att: Lisbeth Yuliana Miner Alonzo

    ResponderEliminar
  8. La descentralización, la considero como un instrumento generador de desarrollo regional para alcanzar objetivos, económicos y políticos. Ya que en años atrás no se contaba con el acceso por la distancia a oficinas centrales para realizar algún trámite, sin embargo con el tiempo instituciones gubernamentales como privadas, descentralizados su oficina central para llegar a las poblaciones y así generar mejor oportunidad a los individuos, en su mayoría alcanzando los objetivos propuestos, el dar un mejor servicio a la población.

    Atte: Celia Antonieta Ajanel Chávez

    ResponderEliminar
  9. Un Estado,como el nuestro, que quiere ser moderno, debe ser capaz de tener a la descentralización como una de sus arterias más importantes ya que es la clave para que el Estado pueda desarrollar su capacidad de gestión a nivel local, regional y nacional. De esta manera, logrará mantener su presencia en todo el territorio del país e aumentara su cobertura y eficiencia en la producción de los servicios y atención de trámites.

    Att: Jormely Chile Alvarez

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. La Descentralización es punto y lo conforman personas que buscan el bienestar de la población atravez de nuevas estrategias o técnicas que realmente aporten al desarrollo y bienestar del país entero atravez de diferentes métodos que realmente ayuden al aumento de los servicios que requiera la población donde ellos encuentren que realmente ven sus necesidades y sean las cuales se traten de cumplir atravez de ellas mas tomando en cuenta que los que realmente saben que necesita el país para crecer es su población la cual conoce que es lo que realmente necesita el país para crecer como una nación unida.

    Att:Jessica Aleyda Tupul Avila.

    ResponderEliminar
  12. Según mi criterio creo que estar en un país descentralizado es muy importante ya que eso ayuda a mejorar la condiciones en educación,seguridad, salud y benéficos a favor de la población, porque se involucra todo el pueblo, así como el alcalde. Pero hay algo muy importante en todo esto y es que no en todo los sectores que están descentralizados hay unión para lograr llevar un desarrollo social. Suena muy bueno estar en un país descentralizado pero sería bueno que todos nos involucremos y que las autoridades también accedan a colaborar entre si para tener un buen desarrollo social, económico etc. Atte: Dalex Estrada

    ResponderEliminar
  13. Mi opinión respecto a este tema es que la descentralización representa un instrumento eficaz que traslada competencias y recursos a los gobiernos locales, el cual contribuye a dinamizar el desarrollo del país. Los esfuerzos por descentralizar aumentan en cada país debido a los beneficios que producen, como: Mejora en la prestación de servicios públicos, eleva el nivel de vida de los ciudadanos, refuerza la democracia y participación ciudadana. Los gobiernos actuales han comprendido el rol importante de los gobiernos locales como gobiernos más cercanos a los ciudadanos. Los Alcaldes junto con el Consejo Municipal representan el intermediario ideal para acercarse al ciudadano y brindar el servicio requerido. En Guatemala, un país sumamente diverso, el municipio cobra importancia como unidad básica y espacio vital para la participación ciudadana. A medida que pasa el tiempo, la Municipalidad asume más competencias del estado central. Por medio del gobierno local se posibilita el desarrollo de mecanismos de gestión, administración y programación de políticas adecuadas a la realidad de cada territorio.
    Att: Rosa Marleni Morán.

    ResponderEliminar
  14. Mi opinión respecto a este tema es que la descentralización representa un instrumento eficaz que traslada competencias y recursos a los gobiernos locales, el cual contribuye a dinamizar el desarrollo del país. Los esfuerzos por descentralizar aumentan en cada país debido a los beneficios que producen, como: Mejora en la prestación de servicios públicos, eleva el nivel de vida de los ciudadanos, refuerza la democracia y participación ciudadana. Los gobiernos actuales han comprendido el rol importante de los gobiernos locales como gobiernos más cercanos a los ciudadanos. Los Alcaldes junto con el Consejo Municipal representan el intermediario ideal para acercarse al ciudadano y brindar el servicio requerido. En Guatemala, un país sumamente diverso, el municipio cobra importancia como unidad básica y espacio vital para la participación ciudadana. A medida que pasa el tiempo, la Municipalidad asume más competencias del estado central. Por medio del gobierno local se posibilita el desarrollo de mecanismos de gestión, administración y programación de políticas adecuadas a la realidad de cada territorio.
    Att: Rosa Marleni Morán.

    ResponderEliminar
  15. Me parece un tema interesante debido a que hay personas que desconocen el significado del término.
    En lo personal es un término que recientemente agregué a mi acervo cultural debido a que desconocía del mismo.
    Es muy interesante la descentralización de nuestro gobierno debido a que los ciudadanos cuentan con una administración cercana para ser tomados en cuenta, pero cuando esto no sucede el pueblo busca llegar a ser escuchado buscando el área central de la administración, saltándose así las áreas descentralizadas de donde no obtuvieron respuestas positivas a sus peticiones.

    Las ventajas de la descentralización que aquí se mencionan suenan lógicas, debido a que es un proceso que ayuda a conocer a detalle y a suplir las necesidades de un área descentralizada, pero desde mi punto de vista creo que aun conociendo las necesidades no llega la ayuda requerida, a veces por tratarse de preferencias o por olvidar algunos sectores.

    ResponderEliminar
  16. Pues aquí habla de que el pueblo tiene derecho a elegir y a ser tomados en cuenta por que muchas veces el gobierno abusa del poder que tiene sobre Guatemala y actúan en veneración a ellos mismos más no que se beneficie guatemala, un caso podría ser el de ahorita de la situación que ocurrió que los del congreso no aprobaron el retraso de los 3 meses de energía etc pensando en ellos y no en su pueblo y no debería de ser asi, por eso es importante la desenyralizacion por situaciones como esta

    ResponderEliminar
  17. Sandra Noemí Tunchez Hernández, en este tema de descentralización nos da a conocer que se debe delegar, que una sola entidad no puede encargarse de todo el funcionamiento, se debe delegar en una empresa por departamentos, para que cada uno realice una función diferente. En el Gobierno de Guatemala hay diferentes entidades o Ministerios que cada uno tiene una función diferente. Para que haya un trabajo eficiente y eficaz, es necesario que cada organismo tenga sus diferentes dependencias para que cada uno participe en el trabajo a realizar, y que esto nos lleve desarrollar de mejor manera cada una de las obligaciones.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Geidy María Yes Mejía, en este presente tema de descentralización constituye un panorama educativo, cuya función es que la población tenga derecho a opinar en cuanto al ámbito administrativo y control. Una de las ventajas de la descentralización es la participación de la ciudadanía. Tanto a las comunidades el cuál tienen derecho a opinar y tomar decisiones que beneficien a la población en general, el gobierno gubernamental busca demostrar transparencia e incluir a toda la población, ya que se crearon consejos de desarrollo, según el decreto número 52-87 del congreso de la república para construir, fortalecer, y poder reforzar la democracia; promoviendo la eficiencia y la eficacia con el fin de mejorar el servicio público y colaboración de toda la ciudadanía.

    ResponderEliminar
  20. La descentralización como fórmula de gestión en el ámbito público se generaliza a medida que la administración pública tiende a aumentar el número y la calidad de los servicios públicos prestados a sus ciudadanos. Desde la "teoría de la información" los modelos descentralizados aportan mejoras en la eficiencia que los hacen preferibles a los modelos centralizados.La descentralización funcional es un proceso inevitable que tiene su origen histórico en la descentralización territorial.
    Las corrientes más recientes en el ámbito del sector público se muestran partidarias de la gestión descentralizada de los servicios públicos.Todos los países de nuestro entorno contemplan regímenes locales con posibilidades legales para la gestión descentralizada de servicios públicos.
    El sector público local español, complejo y heterogéneo, contempla dos grupos de fórmulas descentralizadas de gestión: los entes institucionales (Organismos, entes y empresas públicas) y las fórmulas indirectas a partir de contratos administrativos con terceros. Tanto unas como otras han experimentado un fuerte desarrollo

    ResponderEliminar
  21. Guatemala debe fortalecer el sistema nacional de descentralización y desconcentración del sector estatal, de esta manera reducir la burocracia y por ende disminuir los niveles de corrupción, Las municipalidades deber reformarse desde lo estructural para un mejor funcionamiento de éstas, orientado a las necesidades de la ciudadanía, creando además nuevos espacios e instancias de diálogo y consenso con la población, mejorando las acciones del gobierno municipal, Así también, es necesario fortalecer el Sistema Nacional de Planificación para el desarrollo llegue a los diferentes niveles de la gestión pública municipal, departamental y nacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SHIRLEY ESTELA VASQUEZ SAQUIMUX 201945955
      Guatemala debe fortalecer el sistema nacional de descentralización y desconcentración del sector estatal, de esta manera reducir la burocracia y por ende disminuir los niveles de corrupción, Las municipalidades deber reformarse desde lo estructural para un mejor funcionamiento de éstas, orientado a las necesidades de la ciudadanía, creando además nuevos espacios e instancias de diálogo y consenso con la población, mejorando las acciones del gobierno municipal, Así también, es necesario fortalecer el Sistema Nacional de Planificación para el desarrollo llegue a los diferentes niveles de la gestión pública municipal, departamental y nacional.

      Eliminar
  22. Jacqueline Gabriela Escobar Solano
    En el tema de Descentralización se puede evidenciar que busca una transparencia y que toda la población guatemalteca sea partícipe, un ejemplo donde no existe la descentralización es cuando todos nosotros los ciudadanos participamos en la elección de nuestras autoridades sabemos que algunas personas apoyan a un alcalde en sí y cuando estos son elegidos algunos alcaldes únicamente favorecen a ciertas personas que los apoyaron en la política y en ocasiones no tiene las necesidades, haciendo de menos a las personas que realmente necesitan esa ayuda. Acá podemos concluir que en nuestro país no existe la transparencia, la responsabilidad y mucho menos el buen manejo de los recursos como se dice el poder administrar y mejorar el servicio público.

    ResponderEliminar
  23. Marìa Teresa Chàvez Gòmez, cuando un funcionario llega al poder se encarga a manera de lo posible cumplir con lo que se le delegue, sin embargo ¿què pasa cuando este no conoce en realidad su contexto y todas aquellas necesidades que realmente son ùtiles para la poblaciòn? y es que se necesite el aporte de un conocedor o alguien con la suficiente experiencia para poder llegar a cubrir todas aquellas dificultades por las que pueda pasar la sociedad, la descentralización trata de hacer valer la voz de todos y con esto crear de una forma mas transparente toda aquella actividad publica en beneficio de la sociedad, no es lo mismo tener toda la sabiduría teórica y aplicarla como se supone es correcto que aprovecharla y adecuarla a necesidad que el campo requiere.

    ResponderEliminar
  24. Kimberly Jeannette Rodriguez Escobar
    Carné: 201441972
    La descentralización representa un instrumento eficaz que trasladar recursos a los gobiernos locales, esto contribuye a dinamizar el desarrollo del país.
    Los esfuerzos por conseguir una descentralización aumentan cada año, esto debido a los beneficios que producen. Entre los cuales podemos mencionar la mejora de la prestación de servicios, eleva el nivel de vida de los ciudadanos, refuerza la democracia y participación ciudadana, mejora la rendición de cuentas. Los gobiernos comprenden el rol importante de los gobiernos locales como gobiernos más cercanos a los ciudadanos. Los alcaldes junto con el consejo municipal son los representantes del intermedio ideal para poder acercarse a los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  25. Buena noche mi Nombre es Julia Andrea Chávez Maldonado con el número de carné 201842920 estudiante del Profesorado en enseñanza media y técnico en administracióne educativa del CUNSUROC, mi comentario es el siguiente:
    La descentralización es el proceso mediante el cual se transfiere desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del Estado y a las comunidades organizadas legalmente, con participación de las municipalidades, el poder de decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos.
    La descentralización busca hacer frente a los problemas - y sus consecuencias - generados por el centralismo, como por ejemplo: Fortalecer la democracia: mediante la ampliación de la base de la toma de decisiones en el país, es decir, redistribuyendo el poder político.
    La descentralización es un concepto económico basado en la disgregación o atomización de poderes dentro de una organización, empresa o estado. Esto supone la dispersión de toma de decisiones y de recursos en distintas jerarquías o regiones.

    ResponderEliminar
  26. Buenas noches licenciado mi nombre es Ericka Maritza Solval Menchú Carné 201942523 VI Semestre Profesorado de Enseñnza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

    La descentralización como la tendencia a distribuir la autoridad de toma de decisiones en una estructura organizada la participación de toda la ciudadanía, se identificarian como líderes comunitarios y las propuestas de estrategias políticas serían más directas por parte de líderes y ciudadanía,el mayor control de la población sobre los gastos públicos, y la responsabilidad recaerían en la misma ciudadanía a través de sus líderes, la priorización de las necesidades que le permitirían a toda la ciudadanía y ser activa de las ejecuciones de los gobiernos.

    ResponderEliminar
  27. Sabemos que en Guatemala hay descentralización, educativa pero algunas entidades involucradas no participan por ejemplo en la nueva modalidad de educación, no se tomó en cuenta a los padres de familia para saber de qué manera sus hijos aprenden mejor forma basado en esto se hubiera buscado otra metodología de aprendizaje a la que todos puedan acceder y así evitar la deserción educativa que hoy miramos y esto se dió por hay exclusión en la toma de decisiones

    ResponderEliminar
  28. JULIO AMILCAR LÓPEZ TALÈ CARNÉ 201944617

    Sabemos que en Guatemala hay descentralización, educativa pero algunas entidades involucradas no participan por ejemplo en la nueva modalidad de educación, no se tomó en cuenta a los padres de familia para saber de qué manera sus hijos aprenden mejor forma basado en esto se hubiera buscado otra metodología de aprendizaje a la que todos puedan acceder y así evitar la deserción educativa que hoy miramos y esto se dió por hay exclusión en la toma de decisiones

    ResponderEliminar
  29. Zuly Almeris Soc Pérez 201942592. la descentralización es un poder para los ciudadanos ya que con el solo hecho de votar tenemos el poder de elegir para bien o para mal pero ese derecho es nuestro, que tengamos lideres ciudadanos y que ellos estén en luchando para que el gobierno diga las cosas que se hacen es algo que como ciudadanos debemos apoyar, debería de siempre ser así ya que en cada lugar nos representan como ciudadanos.

    ResponderEliminar
  30. Zuly Almeris Soc Pérez 201942592. la descentralización es un poder para los ciudadanos ya que con el solo hecho de votar tenemos el poder de elegir para bien o para mal pero ese derecho es nuestro, que tengamos lideres ciudadanos y que ellos estén en luchando para que el gobierno diga las cosas que se hacen es algo que como ciudadanos debemos apoyar, debería de siempre ser así ya que en cada lugar nos representan como ciudadanos y tendriamos siempre claro lo que se hace con todo lo que las personas dan a la hora de pagar impuestos.

    ResponderEliminar
  31. Sandra María Gómez
    No. De carné: 201941830
    La descentralización tiene una función importante en cuanto a la distribución de los recursos porque en ella incluye la participación de muchas autoridades evitando de esa forma la concentración de autoridad en un solo lugar, dando oportunidades de democracia.
    La descentralización proporciona a los líderes comunitarios la participación en toma de decisiones, así mismo da oportunidades a todos los ciudadanos de elegir, opinar, participar jugando un papel importante el en fortalecimiento de las capacidades regionales. En Guatemala la descentralización está cobrando gran importancia debido a que muchos ciudadanos cada vez se están involucrando en la distribución recursos y toma de decisiones para el desarrollo del país.

    ResponderEliminar
  32. JENIFER PÉREZ
    La descentralización consiste en un conjunto de acciones tendientes a mejorar y ampliar la base de toma de decisiones, trasladándolo a otros entes distintos o autónomos del Estado; por lo cual, no existe una sola forma de “descentralizar” sino que existen múltiples formas. El tema de la descentralización está generando en Guatemala una serie de expectativas, discusiones, alianzas, planes, proyectos y, aunque todavía son poco visibles los avances del proceso guatemalteco en materia de descentralización, ya existe un marco legal que permite discutir e introducir el tema en las agendas locales de desarrollo. Todas estas situaciones nos obligan, entonces, a estudiarla y, sobre todo, conocer su historia y experiencias satisfactorias en otras regiones del mundo.

    ResponderEliminar
  33. Juana Mercedes Pérez Soc
    No. Carné: 201745825
    Cuando nos referimos a la descentralización debemos de tener presente que nos estamos refiriendo al ayuntamiento que ciertos gobiernos departamentales y Municipales tienen, la descentralización se caracteriza como algo que tiende a distribuir la autoridad para tomar alguna decisión el por ello que nos referimos a ella como algo que permite el delegar obligaciones administrativas a todo ciudadano para que pueda apoyar en cualquier área y en resolver los diferentes problemas que surgen en la administración.

    ResponderEliminar
  34. Selvyn Ramiro Tzej Ramírez, No. de Carné: 200540983.
    La descentralización es necesario e importante para poder delegar funciones a cada una de las municipalidades, si lo observamos desde el punto de vista de proyectos, si lo dejamos solo al gobierno central, ¿cuántos trámites tendría que hacer por cada una de la municipalidades o aldeas?, es por eso que cada entidad debe contar con funciones autónomas y no cargar con todo al gobierno central, es por eso que cada administración deberá contar con sus propias responsabilidades, siempre y cuando cumpla con todos los requisitos para su funcionamiento.

    ResponderEliminar
  35. Lesli chiquival, 201944822
    Partiremos desde el significado de decentralización dentro del campo educativo, entedemos que impulsa el proceso pedagógico. Con la finalidad de poder crear mejores resultados en el desarrollo educacional. Por otro lado la decentralizacion curricular tiene como finalidad atender a las características y demandas de la población estudiantil, el propósito es poder asegurar un currículo pertinente, flexible y perfectible con la participación y gestión de las personas interesadas en logar cambios positivos en la educación, para esto tenemos que tener en cuenta que todos los interesados debemos de trabajar continuamente para poder lograr la decentralizacion, requiere de un vínculo el cual desee llegar a fines educativos.

    ResponderEliminar
  36. La descentralización como bien lo indica se utiliza para que se tenga un mejor control y manejo ya sea dentro de un grupo de personas o un país esto mediante la distribución correcta de poderes y funciones, si se maneja correctamente puede llegar a tener resultados muy positivos en toda la comunidad mejorando todos los servicios posibles y así mismo mejorando la calidad educativa, pero para lograr el éxito debemos de trabajar todos por igual.

    ResponderEliminar
  37. Heidy Semarita Gómez Cosoguá
    201946247
    Para ser más exactos y concisos la descentralización es la clave fundamental para que el estado pueda desarrollar su capacidad a un mayor nivel de calidad en lo que es la gestión a nivel local, regional y nacional. De esta manera se logrará mantener su presencia en todo el territorio del país así mismo en todos los ámbitos de esta manera se aumentará su cobertura y mayor eficiencia en lo que es la producción de una mejor calidad de servicio en el sector educativo.

    ResponderEliminar
  38. Pérsida Alejandra Javalois Ordóñez
    201641649
    La descentralización en Guatemala debería generar el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población, tristemente logramos observar como en la actualidad no se busca hacer frente a los problemas y las consecuencias que se llegan a generar por el centralismo, como por ejemplo: la democracia, en este caso vemos como se imponen situaciones que limitan el derecho de los ciudadanos mediante la ampliación de la base de la toma de decisiones en el país, es decir que no se nos permite redistribuir el poder político tomando en cuenta que una descentralización exitosa puede mejorar la eficiencia, la calidad y la responsabilidad del sector público, conduciendo a un fortalecimiento del Estado.

    ResponderEliminar
  39. Telma Teresa Armas Col
    Carné: 201941934
    Al hablar de descentralización en nuestro país se ve reflejado en el día a día en cuanto a los problemas y de sus mismas consecuencias. Es decir que existen reglamentos y procedimientos que se deben acatar en la administración pública, así mismo retribuyendo en competencias y los sujetos del proceso de descentralización para el buen funcionamiento y desarrollo en los regímenes, ciudadanía y disposiciones laborales haciendo énfasis a las normas, principios y reglamentos.

    ResponderEliminar
  40. Kenia Jeanethe Fuentes de León
    201342158
    Es importante reconocer que la descentralización ha sido y continúa siendo una importante forma de funcionamiento o de comportamiento de una organización o gobierno, teniendo Claro que esto puede beneficiar la descentralización, es importante porque ayuda a construir una ciudadanía es decir promover el derecho de los ciudadanos y ciudadanas para decidir sobre aquellos aspectos que afectan directamente a su desarrollo individual y colectivo también significa promover su corresponsabilidad en el desarrollo del país nos ayuda a crear nuevas oportunidades para el desarrollo económico y las cuales se lograrán con el fortalecimiento la descentralización es clave para que el Estado pueda desarrollar su capacidad de gestión a nivel local, regional y nacional. De esta manera, logrará mantener su presencia en todo el territorio del país e aumentará su cobertura y eficiencia en la producción de los servicios y atención de trámites. Cabe resaltar que si nuestros gobiernos pusieran en práctica este tema nuestro país fuera mejorar y todos tendríamos mejores oportunidades de progreso.

    ResponderEliminar
  41. Catherine Dallana celis chay 201942856


    La descentralización es importante porque supone la necesidad de dividir la concentración de poder en un país ya sea por diferentes motivos como por ejemplo: la cantidad de actividades económicas o incluso un nivel bajo de intervencionismo estatal.si realizamos bien el proceso de descentralización tendremos muchos beneficios como es mayor eficiencia , transparencia, subsidiaridad que garantiza que los cargos elegidos democráticamente rindan cuentan, movilización esta es la mayor participación comunitaria de los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  42. Julissa Dora Linda Cox Lacan carné: 201941166


    cuando hablamos de la descentralización nos referimos a aquella acción que pretende el mejoramiento y bienestar de la población a través de funciones y responsabilidades delegada, esta es la forma en la que se organiza la administración pública de manera que se entrega autonomía a departamentos, ministerios, instituciones y organismos. por otra parte refiriéndonos a la descentralización educativa, la delegación de funciones ayuda a integrar, educar y generar mayor diversidad cultural debido a las culturas y lenguas en nuestro país.

    ResponderEliminar